ArtÃculo Original
Rol de la edad en el postoperatorio de artroplastia reversa de hombro por artropatía del manguito rotador
Tamara Dainotto, Glenda E Ernst, Diego Gómez
Revista Fronteras en Medicina 2023;(02): 0097-0100 | DOI: 10.31954/RFEM/202302/0097-0100
Introducción. Pocos estudios se han focalizado en el estudio de la relación entre la edad al momento de la cirugía y la movilidad postoperatoria luego de una artroplastia reversa de hombro. La hipótesis a demostrar es que no existe relación entre la edad y el rango de movilidad posoperatorio.
Materiales y métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes operados por artropatía del manguito rotador con artroplastia reversa de hombro entre 2018 y 2020. La movilidad activa pre- y posoperatoria se evaluó en grados para elevación anterior, rotación externa, abducción y rotación interna. La función se calculó con el puntaje de Constant-Murley adaptado para la población argentina. Se registró la edad de los pacientes al momento de la cirugía, así como su sexo. Se compararon los rangos de movilidad pre- y postoperatorios mediante test de T o Mann Whitney según la distribución de las variables.
Resultados. Se estudiaron 27 pacientes con una edad de 72,0±7,1 años. El tiempo de seguimiento después de la cirugía fue de 19,3±6,9 meses. El análisis de regresión logística no mostró asociación significativa entre la edad y el rango de movilidad posoperatorio. En cuanto al Constant-Murley, los pacientes con un valor mayor de 65 contaban con 71.5 años en promedio, y aquellos con Constant-Murley menor de 65 presentaban un promedio de 78 años.
Conclusión. El aumento de la edad de los pacientes sometidos a artroplastia reversa de hombro por artropatía del manguito rotador no parecería alterar los resultados funcionales.
Palabras clave: hombro, artroplastia, manguito de los rotadores.
Introduction. Few studies have focused on the study of the relationship between age at the time of surgery and postoperative mobility after reverse shoulder arthroplasty. The hypothesis to be demonstrated is that there is no relationship between age and postoperative range of motion.
Material and methods. A retrospective analysis of patients operated on for rotator cuff arthropathy with reverse shoulder arthroplasty between 2018 and 2020 was performed. Pre- and postoperative active mobility was assessed in grades for active elevation, external rotation, abduction and internal rotation. Function was calculated with the Constant-Murley score adapted for the Argentine population. The age of the patients at the time of surgery as well as their sex were recorded. Pre- and postoperative mobility ranges were compared by T-test or Mann Whitney test according to the distribution of the variables.
Results. Twenty-seven patients with an age of 72.0±7.1 years were studied. Follow-up time after surgery was 19.3±6.9 months. Logistic regression analysis showed no significant association between age and postoperative range of motion. Regarding Constant-Murley score, patients with a value greater than 65 had 71.5 years on average, and those with Constant-Murley < 65 presented an average of 78 years.
Conclusion. The increasing age of patients undergoing reverse shoulder arthroplasty for rotator cuff arthropathy does not appear to alter functional outcomes.
Keywords: shoulder; arthroplasty; rotator cuff.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2023-03-13 | Aceptado 2023-03-30 | Publicado 2023-06-30
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La artroplastia reversa de hombro (ARH) fue inicialmente indicada como tratamiento en la artropatía del manguito rotador (AMR) en pacientes de edad avanzada1,2. Sin embargo, la edad de los pacientes que se someten a este procedimiento ha ido disminuyendo, siendo cada vez más jóvenes quienes se someten a este tratamiento, motivo por el cual actualmente se cuestiona la influencia de la edad sobre la movilidad posoperatoria. Ha sido previamente descrito que el género y la edad al momento de la cirugía se asocian a diferencias en los resultados funcionales de numerosos procedimientos ortopédicos3,4.
Pocos estudios se han focalizado en el estudio de la relación entre la edad al momento de la cirugía y la movilidad postoperatoria luego de una ARH3-5. Respecto a este factor, se ha descrito que un año más se asociaba con menor elevación anterior (EA) y abducción (ABD)3.
En cuanto al sexo, se asoció el sexo masculino con mejor rango de movilidad para EA, ABD y rotación externa (RE) pasivas3. Asimismo, se encontró un efecto de interacción combinado entre la edad y el sexo con la RE activa. Los hombres más jóvenes tuvieron menor RE que los mayores. El sexo femenino se describió como un factor de riesgo de pérdida de la EA3,6.
Comprender el impacto de las diferencias de la edad o sexo en los resultados posoperatorios puede ayudar a establecer expectativas más realistas en cuanto a la reducción del dolor posoperatorio y la mejora funcional, incrementando la satisfacción de los pacientes con los resultados de la cirugía.
El objetivo de este trabajo es evaluar la relación entre la edad y los resultados posoperatorios en pacientes con artropatía del manguito rotador tratados con ARH. La hipótesis a demostrar es que no existe relación entre la edad y el rango de movilidad postoperatorio.
Materiales y métodos
Diseño
Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes operados por AMR con ARH entre enero de 2018 y enero de 2020.Este estudio fue aprobado por el Comité de Revisión Institucional del Hospital Británico.
Procedimientos
Las cirugías fueron llevadas a cabo por el mismo cirujano tratante. Los criterios de exclusión aplicados fueron pacientes con enfermedades neuromusculares; con presencia concomitante de la cabeza del húmero o de la glenoides; ausencia de radiografías preoperatorias; cirugías de revisión y seguimiento insuficiente. Los pacientes incluidos tuvieron un seguimiento mínimo de 12 meses y fueron tratados por artropatía del manguito de los rotadores con una prótesis lateralizada (ARROW®, FH Orthopaedics, Mulhouse, Francia) con una inclinación humeral de 135°. Todos contaban con 18 años de edad o más y tenían deltoides funcionantes. Se registró la edad y el sexo de los individuos.
Evaluación clínica
Se analizaron los rangos de movimiento, tanto el preoperatorio, realizado dos semanas antes del procedimiento, como el postoperatorio en el último control realizado aproximadamente a los 12 meses de la cirugía. La movilidad activa se evaluó en grados con un goniómetro en EA, RE, ABD y rotación interna (RI) con la mano en el dorso, registrando el segmento alcanzado por el pulgar como nivel máximo según la descripción de Greene y Heckman7. La función del deltoides fue definida por el cirujano tratante, según la escala motora de Daniels, considerando el funcionamiento correcto del deltoides cuando se equipara con un valor de M58.La función se calculó con el puntaje de Constant-Murley (CM) adaptado para la población argentina9.
Evaluación radiológica
Se utilizaron radiografías anteroposteriores y axiales del hombro afectado, tanto preoperatorias como en el postoperatorio.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo en el cual las variables contínuas se describieron como media y desvío estándar y las variables cualitativas como porcentaje. Se compararon los rangos de movilidad pre y postoperatorios mediante test de T o Mann Whitney según la distribución de las variables. Se realizó un test multivariado para evaluar los factores predictivos.
Resultados
De los 57 pacientes que se sometieron a la ARH, 33 fueron diagnosticados con AMR. Seis de ellos fueron excluidos por falta de seguimiento. Se estudiaron 27 pacientes con una edad media de 72,0±7,1 años. En el 77.7% de los casos se trató de mujeres. El tiempo de seguimiento después de la cirugía fue de 19.3±6.9 meses.
Movilidad
El análisis de la movilidad preoperatoria y posoperatoria mostró diferencias significativas entre los valores, excepto para la abducción, que fue desde 68.7º hasta 87.1º (p=0.56). La EA aumentó de 90.2º a 131.2º (p=0.0002), la RE de 12.3º a 35.2º (p< 0.0001) y la RI de L4/L5 a L2/L3 (p=0.013).
Respecto al sexo, nuestra población fue predominantemente femenina. No se pudo agregar el sexo en el análisis estadístico debido a la baja cantidad de eventos (EA< 110º y RE< 29°).
El análisis de regresión logística no mostró asociación significativa entre la edad y el rango de movilidad posoperatorio, lo cual se encuentra detallado en la Tabla 1. En cuanto al CM, se evidencia que los pacientes con un CM>65 contaban con 71.5 años en promedio, y aquellos con CM< 65 presentaban un promedio de 78 años, evidenciando una diferencia significativa entre ambos grupos (p< 0.02) (Figura 1).
Discusión
En este estudio no se encontró asociación entre la edad y los resultados postoperatorios luego de una ARH en pacientes con AMR. La bibliografía referente a la relación entre la movilidad posoperatoria y la edad de los pacientes sometidos a ARH por AMR actualmente es escasa. Friedman y cols. estudiaron 660 casos de 72±8 años con diagnóstico de lesión de manguito rotador o ARM. Hallaron que los pacientes más jóvenes tuvieron mayor rango de movilidad activa en la EA y en la ABD en comparación con aquellos más añosos, mientras que niveles más altos en las escalas de ASES y SPADI se encontraron asociados con pacientes con más edad3.
Respecto al sexo, detallaron que los hombres tuvieron mejor rango de movilidad en general en comparación con las mujeres. Además, aquellos pacientes de sexo masculino más jóvenes tuvieron menor RE y los mayores presentaron más RE3.
Por su parte, Monir y cols. compararon grupos de pacientes de 72 años con pérdida de EA o de RE y sin pérdida de EA o de RE. En ningún caso la edad fue un factor de riesgo. En su estudio, describieron que el sexo femenino se encontró relacionado con un menor riesgo de perder EA6.
La movilidad media resultante en esta serie fue de 131.2° para la EA; de 35.2° para la RE, ABD de 87.1° y una RI entre L2-L3, valores similares a los descritos por numerosos autores. Entre ellos, Wiater y cols. reportaron una elevación anterior de 131° y una rotación externa de 26.6°, empleando prótesis lateralizadas10.
Además, en un estudio prospectivo multicéntrico se estudiaron 163 casos de AMR tratada con ARH con glenosfera lateraliza en pacientes de 73.1 años, hallando un rango de movilidad de EA 129° (±28°), ABD 110° (±25°) y RE 38° (±18°) a dos años de seguimiento, resultados comparables a los obtenidos en este estudio11. Una limitación de este estudio fue que el género predominante de la población fue femenino y que el número de pacientes fue escaso. A pesar de no haber hallado ninguna asociación estadísticamente significativa, el análisis de esta serie contribuye al conocimiento sobre determinantes demográficos que pueden interferir en los resultados funcionales esperados en el postoperatorio de ARH.
Para concluir, el aumento de la edad de los pacientes sometidos a ARH por AMR no parecería alterar los resultados funcionales. Se necesitan estudios de mayor magnitud para excluir la edad como factor de riesgo para disminución en el rango de movilidad postoperatorio.
Boileau P, Watkinson D, Hatzidakis AM, Hovorka I. Neer Award 2005: The Grammont reverse shoulder prosthesis: results in cuff tear arthritis, fracture sequelae, and revision arthroplasty. J Shoulder Elbow Surg 2006;15:527-40.
Frankle M, Siegal S, Pupello D, Saleem A, Mighell M, Vasey M. The reverse shoulder prosthesis for glenohumeral arthritis associated with severe rotator cuff deficiency. A minimum two-year follow-up study of sixty patients. J Bone Joint Surg Am 2005;87:1697-705.
Friedman RJ, Cheung EV, Flurin PH, et al. Are Age and Patient Gender Associated With Different Rates and Magnitudes of Clinical Improvement After Reverse Shoulder Arthroplasty? Clin Orthop Relat Res 2018;476:1264-73.
Routman HD, Flurin PH, Wright TW, Zuckerman JD, Hamilton MA, Roche CP. Reverse shoulder arthroplasty prosthesis design classification system. Bull Hosp Jt Dis 2015;73(Suppl 1):S5-14.
Wolf JM, Cannada L, Van Heest AE, O’Connor MI, Ladd AL. Male and female differences in musculoskeletal disease. J Am Acad Orthop Surg 2015;23:339-47.
Monir JG, Tams C, Wright TW, Parsons M, King JJ, Schoch BS. Preoperative factors associated with loss of range of motion after reverse shoulder arthroplasty. J Shoulder Elbow Surg 2021;30:e621-e628.
Greene WB, Heckman JD. The clinical measurement of joint motion. 1a ed. Rosemont: American Academy Orthopaedic Surgeons; 1994.
Avers D, Brown M. Daniels y Worthingham - Técnicas de balance muscular: técnicas de exploración manual y pruebas funcionales.10a ed. Philadelphia: Elsevier; 2019.
Gómez D, Dainotto T, Moya D, Patiño JM. Traducción y adaptación transcultural del Constant-Murley Score al español de la Argentina. Rev Asoc Arg Ortop y Traum 2022;87:579-92.
Wiater JM, Moravek JE, Budge MD, Koueiter DM, Marcantonio D, Wiater BP. Clinical and radiographic results of cementless reverse total shoulder arthroplasty: A comparative study with 2 to 5 years of follow-up. J Shoulder Elbow Surg 2014;23:1208-14.
Hasan SS, Krupp RJ. Reverse Shoulder Prosthesis With a Lateralized Glenosphere: Early Results of a Prospective Multicenter Study Stratified by Diagnosis. J Shoulder Elb Arthroplasty 2019;3:88-96.
Para descargar el PDF del artículo
Rol de la edad en el postoperatorio de artroplastia reversa de hombro por artropatía del manguito rotador
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen
18 | Año 2023
Editorial
Victoria Gutiérrez y cols.
Estudio retrospectivo: uso de angio...
Leandro Lamberti y cols.
El Nursing Activities Score (NAS) ...
Marcos Arias y cols.
Presiones del balón de neumotapona...
Marisol Fernández Gianni y cols.
Rol de la edad en el postoperatorio...
Tamara Dainotto y cols.
Asociación entre dehiscencia del c...
María Elisa Lozano-Langarita y cols.
Barra de cricofaríngeo
Sofía Gómez Naar y cols.
Guía de práctica clínica: hipona...
Débora Pellegrini y cols.
Esclerosis sistémica con compromis...
Elías Daniel Olarte y cols.
Thomas Sydenham (1624-1689), a casi...
Pablo Young y cols.
Hamartoma ileal como causa infrecue...
María Victoria Gutiérrez y cols.
Dr. Miles Stuart Pennington (1884-...
John DC Emery y cols.
Etiquetas
hombro, artroplastia, manguito de los rotadores
Tags
shoulder; arthroplasty; rotator cuff
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST