FacebookTwitter

 

Ateneo Anatomoclínico

Hamartoma ileal como causa infrecuente de hemorragia digestiva

María Victoria Gutiérrez, Débora Pellegrini, Matías Mihura, Silvina Paz, Daniela Speisky, Pablo Dezanzo, Adriana García, Ramón Coronil, Julio E Bruetman

Revista Fronteras en Medicina 2023;(02): 0134-0137 | DOI: 10.31954/RFEM/202302/0134-0137


Se presenta un paciente de sexo masculino de 51 años con antecedentes de anemia ferropénica en dos oportunidades que consultó por hemorragia digestiva con caída de 11 puntos del hematocrito en una semana. Se realizó una tomografía computada que evidenció un tumor a nivel ileal. Se procedió a la resección quirúrgica mediante enterectomía laparoscópica, cuya anatomía patológica demostró un hamartoma ileal. El hamartoma es un tumor benigno infrecuente que puede encontrarse en cualquier órgano. La localización yeyunoileal ha sido descripta en reportes de casos de la literatura en forma aislada o formando parte de síndromes hereditarios. 


Palabras clave: hamartoma ileal, hemorragia digestiva, anemia ferropénica.

We present a 51-year-old male patient with a history of iron deficiency anemia on two occasions who consulted for gastrointestinal bleeding with an 11-point drop in hematocrit in one week. A computed tomography was performed that showed a tumor at the ileal level. Surgical resection was performed by laparoscopic enterectomy, whose pathological anatomy revealed an ileal hamartoma. Hamartoma is a rare benign tumor that can be found in any organ. The jejunoileal location has been described in case reports in the literature in isolation or as part of hereditary syndromes.


Keywords: ileal hamartoma, gastrointestinal bleeding, iron deficiency anemia.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2023-02-21 | Aceptado 2023-03-11 | Publicado 2023-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Corte coronal (panel A) y sagital (panel B) de tomografía computada de abdomen y pelvis q...

Figura 2. En el estudio macroscópico de la pieza de enterectomía se observa por un extremo la prot...

Figura 3. En el estudio microscópico la lesión se encuentra constituida por componente glandular d...

La hemorragia digestiva es el motivo de internación por patología gastrointestinal más frecuente en Estados Unidos. Los sangrados digestivos se clasifican según su origen en hemorragia digestiva alta, media o baja. Un 5 a 10% de los pacientes con sangrados gastrointestinales tienen origen en el intestino delgado, entre el ángulo de Treitz y la válvula ileocecal (hemorragia digestiva media). Los tumores de intestino delgado son extremadamente raros y representan un desafío diagnóstico. Presentamos un caso de hemorragia digestiva media por hamartoma atendido en nuestra institución.

Caso clínico

Paciente masculino de 51 años con antecedentes de asma leve intermitente, dislipidemia y anemia ferropénica en dos oportunidades a los 35 años y a los 47 años. En ambos episodios fue estudiado con endoscopias digestivas altas y bajas sin hallazgos patológicos. La video endoscopia digestiva alta (VEDA) mostró vellosidades normales y la biopsia de segunda porción de duodeno presentaba epitelio respetado. Asimismo, se realizó dosaje de anticuerpos para enfermedad celíaca con resultados negativos. La anemia se corrigió en ambas oportunidades luego de la suplementación con hierro por vía oral.

Ingresó a nuestra institución por sangrado gastrointestinal. Diez días previos a la internación presentó episodios de melena de escasa cantidad, en 1 a 2 deposiciones diarias asociados a caída del hematocrito de 40% a 31% en dicho lapso. El paciente negó fiebre, dolor abdominal o pérdida de peso. Al ingreso al Hospital se encontró hemodinámicamente normal, con palidez cutaneomucosa, sin otros hallazgos relevantes al examen físico. En el laboratorio de ingreso presentó un hematocrito de 29%, una hemoglobina de 9.9 g/dl y el resto del laboratorio no mostraba valores alterados. Se realizó una VEDA que no mostró lesiones patológicas. En tanto, se programó la realización de videocápsula, se solicitó una tomografía de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso que evidenció una formación de morfología polipoidea pediculada endoluminal en íleon proximal/medio, con realce tras la administración del contraste endovenoso y centro hipodenso con densidad grasa. Medía aproximadamente 72 x 16.5 mm y se asociaba a incipientes signos de intususcepción a dicho nivel (Figura 1).

Se interpretó dicho hallazgo como causante de la hemorragia digestiva, por lo que se procedió a realizar la exploración quirúrgica. En la laparoscopia exploradora no se observó líquido libre, ni secundarismo hepático o peritoneal. Se identificó la válvula ileocecal y se devanó el intestino delgado en sentido proximal palpando tumor ileal a 60 cm de la válvula. Se realizó una enterectomía de 5 cm incluyendo el tumor. Se exploró la pieza observando márgenes macroscópicos libres. Finalmente se confeccionó una entero-entero anastomosis latero-lateral.

El paciente evolucionó favorablemente. Recibió reposición de hierro carboximaltosa endovenoso y egresó de la institución en el 4to día postoperatorio. Luego de 1 semana del egreso hospitalario se encontraba asintomático, con buena tolerancia a la vía oral y con un laboratorio con hematocrito de 35% y hemoglobina de 11.5 g/dl.

El estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica de intestino delgado presentó hallazgos morfológicos vinculables a hamartoma entérico polipoide de tipo epitelial-mesenquimático, ulcerado, de 5.2 x 1.9 x 1.7 cm (Figuras 2 y 3). Dicha lesión se extendía en las capas mucosa, submucosa y muscular propia. Los márgenes quirúrgicos se encontraban libres de lesión.

Discusión

La hemorragia digestiva es el motivo de internación por patología gastrointestinal más frecuente en Estados Unidos y conlleva una alta morbimortalidad y costos sanitarios (Gralnek). Los sangrados digestivos se clasifican según su origen en hemorragia digestiva alta (HDA) cuando son proximales al ángulo de Treitz, hemorragia digestiva baja (HDB) cuando se localizan en colon y recto, y hemorragia digestiva media o de intestino delgado1-5.

Más de la mitad de los pacientes presentan el sitio de sangrado en el sector proximal (HDA). Entre las causas más frecuentes de HDA se encuentran, en orden decreciente: las úlceras gástrica y duodenal, la duodenitis y gastritis severa, la esofagitis, las varices esofágicas, la gastropatía portal hipertensiva, las angiodisplasias, el síndrome de Mallory Weiss y las lesiones tumorales, ya sea benignas o malignas6-9.

Un 30 a 40% de los sangrados gastrointestinales se localizan en colon y recto5. Es posible clasificar las causas de HDB en anatómicas (diverticulosis), vasculares (angiodisplasias, isquémica, inducida por radiación), inflamatorias (enfermedad inflamatoria intestinal, infecciosa) y neoplásicas4.

Un 5 a 10% de los pacientes con sangrados gastrointestinales tienen origen en el intestino delgado, entre el ángulo de Treitz y la válvula ileocecal. Gracias a los avances de los métodos diagnósticos, como la enteroscopia, la videocápsula, la enterotomografía y la enterorresonancia, es posible detectar el sitio de sangrado de pacientes que previamente hubiesen sido catalogados como de origen oscuro6-18. Las causas de hemorragia digestiva media son las angiectasias, las lesiones de Dieulafoy, los tumores, los hemangiomas, las várices, los divertículos (incluído el divertículo de Meckel) y las úlceras del intestino delgado, como las relacionadas a consumo de AINEs o enfermedad de Crohn8.

Los tumores de intestino delgado son extremadamente raros y representan un desafío diagnóstico. Los síntomas suelen ser inespecíficos, motivo por el cual suelen ser diagnosticados en forma tardía. En las dos últimas décadas, la incidencia de tumores de intestino delgado se incrementó en países como Estados Unidos y Reino Unido de 1 a 2.5 cada 100.000 habitantes por año10. El tumor maligno más frecuente es el adenocarcinoma, seguido por tumores carcinoides, linfomas primarios de intestino delgado y tumores de estroma gastrointestinal (GIST)11. Los tumores benignos son en su mayoría asintomáticos, pudiendo ser hallados en autopsias. Los más frecuentes son los adenomas y tumores mesenquimáticos, seguidos de lipomas, angiomas y hamartomas11.

Eugen Albrecht, patólogo alemán, acuñó el término “hamartoma” en 1904 para referirse a las lesiones similares a tumores en las que existía una mezcla anormal de los tejidos del órgano en el cual surgían, ya sea por cantidad, estructura y/o grado de madurez de los mismos1. Los hamartomas pueden encontrarse en cualquier órgano y ser hallados tanto durante la infancia como en la adultez. Los hamartomas del tubo digestivo pueden ser solitarios o formar parte de síndromes hereditarios2. Entre estos síndromes es posible mencionar a la poliposis juvenil, y los síndromes de Peutz-Jeghers, poliposis mixta hereditaria, Cowden, Bannayan-Riley-Ruvalcaba y Cronkhite-Canada2.

El hamartoma de glándulas de Brunner es un tumor submucoso raro originado en las glándulas homónimas productoras de secreción alcalina en el duodeno proximal. Puede manifestarse con epigastralgia, sangrado gastrointestinal o como hallazgo endoscópico o tomográfico12,13.

En la literatura médica existen aislados reportes de casos de hamartomas ileales14-16.El rango etario afectado es amplio, desde pocos meses hasta los 91 años. En una serie de 20 hamartomas de tubo digestivo, que incluyó 9 de localización yeyunoileal, no hubo diferencias en la incidencia en ambos sexos y la edad promedio fue 42.5 años3,14. Las manifestaciones clínicas de los hamartomas ileales son dolor abdominal, masa palpable abdominal, sangrado gastrointestinal u obstrucción intestinal por intususcepción3.

Como conclusión, el hamartoma ileal es un tumor sumamente infrecuente y se encuentra entre las causas raras de hemorragia digestiva. Puede presentarse con sangrado gastrointestinal, dolor abdominal u obstrucción por intususcepción, tanto en la niñez como en la vida adulta. Su resolución es quirúrgica y conlleva un buen pronóstico.

  1. Ober WB. Selected items from the history of pathology: Eugen Albrecht, MD (1872-1908): hamartoma and choristoma. Am J Pathol 1978;91(3):606. 

  2. Calva D, Howe JR. Hamartomatous polyposis syndromes. Surg Clin North Am 2008;88:779-817.

  3. Sun JG, Qi J, Yang B, Gao Y, Huang JJ, Zhao C. The clinical characteristics and treatment of intestinal hamartomas. Lasers Med Sci 2016;31:1761-6.  

  4. Strate LL. Lower GI bleeding: epidemiology and diagnosis. Gastroenterol Clin North Am 2005;34:643-64.  

  5. Gralnek IM, Neeman Z, Strate LL. Acute lower gastrointestinal bleeding. N Engl J Med 2017;376:1054--63.  

  6. Gerson LB. Small Bowel Bleeding: Updated Algorithm and Outcomes. Gastrointest Endosc Clin N Am 2017;;27:171-80.  

  7. Kuo JR, Pasha SF, Leighton JA. The Clinician's Guide to Suspected Small Bowel Bleeding. Am J Gastroenterol 2019;114:591-8.  

  8. Chetcuti Zammit S, Sidhu R. Small bowel bleeding: cause and the role ofendoscopy and medical therapy. Curr Opin Gastroenterol 2018;34:165-74. 

  9. Kamboj AK, Hoversten P, Leggett CL. Upper Gastrointestinal Bleeding: Etiologies and Management. Mayo Clin Proc 2019;94:697-703. 

  10. Rondonotti E, Koulaouzidis A, Georgiou J, Pennazio M. Small bowel tumours: update in diagnosis and management. Curr Opin Gastroenterol 2018;34:159-64.  

  11. Abu-Hamda EM, Hattab EM, Lynch PM. Small bowel tumors. Curr Gastroenterol Rep 2003;5:386-93.

  12. Chatelain D, Maillet E, Boyer L, Checkouri G, Mourra N, Flejou JF. Brunner gland hamartoma with predominant adipose tissue and ciliated cysts. Arch Pathol Lab Med 2002;126:734-5.  

  13. de la Riva S, Carrascosa J, Muñoz-Navas M, et al. Hamartoma gigante de glándulas de Brunner: diagnóstico y tratamiento endoscópico. Gastroenterol Hepatol 2011;34:333-6.

  14. Sun J, Gao Y, Yang B, Huang J, Chen P, Zhao X. Intestinal obstruction caused by giant ileal hamartoma: a case report. Ann Transl Med 2016;4:138.  

  15. Pitiakoudis M, Romanidis K, Giatromanolaki A, et al. Single-incision assisted laparoscopic surgery (SILS) in the treatment of an intussusceptions induced by a solitary hamartomatous polyp: a case report and review of the literature. J Med Case Rep 2015;9:125. 

  16. Tanaka N, Seya T, Onda M, et al. Myoepithelial hamartoma of the small bowel: report of a case. Surg Today 1996;26:1010-3. 

  17. Berardi D, Paulero M, Grosso V, et al. Hemorragia digestiva alta no variceal. Revista Fronteras en Medicina 2014;3:79-81.

  18. Featherston C, Nardi WS, Ruiz H, et al. Guía de práctica clínico-quirúrgica para hemorragia digestiva baja. Revista Fronteras en Medicina 2019;2:80-4.

Autores

María Victoria Gutiérrez
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Débora Pellegrini
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Matías Mihura
Servicio de Cirugía General, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Silvina Paz
Servicio de Gastroenterología, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Daniela Speisky
Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Pablo Dezanzo
Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Adriana García
Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Ramón Coronil
Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.
Julio E Bruetman
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.

Autor correspondencia

María Victoria Gutiérrez
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires. CABA.

Correo electrónico: vgutierrez@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Hamartoma ileal como causa infrecuente de hemorragia digestiva

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2023 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 18 | Año 2023

Titulo
Hamartoma ileal como causa infrecuente de hemorragia digestiva

Autores
María Victoria Gutiérrez, Débora Pellegrini, Matías Mihura, Silvina Paz, Daniela Speisky, Pablo Dezanzo, Adriana García, Ramón Coronil, Julio E Bruetman

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2023-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST