FacebookTwitter

 

Carta al Editor

Dr. Miles Stuart Pennington (1884-1960)

John DC Emery, Pablo Young

Revista Fronteras en Medicina 2023;(02): 0138-0140 | DOI: 10.31954/RFEM/202302/0138-0140


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2023-03-12 | Aceptado 2023-04-01 | Publicado 2023-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Dr. Miles S. Pennington.

Figura 2. Estudiantes de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, principios del Siglo XX.

Figura 3. Busto de Francisco P. Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, en Calafate, Santa Cruz...

Figura 4. Dr. Miles S. Pennington, con su 1er. hijo en brazos de su esposa.

Figura 5. Samuel Stuart Pennington.

Figura 6. Miles Stuart Pennington (sentado, el quinto empezando por la izquierda) y Samuel Stuart Pe...

Figura 7. Equipo de radiología del Hospital Británico (ca 1910).

Señor Director:

Miles Stuart Pennington nació en Bolton, Inglaterra, en 1884, y llegó a la Argentina a los dos años, con sus padres y dos hermanos (Figura 1)1.

Arthur Stuart Pennington, su padre, nació en Bolton, Lancashire en 1857, y se casó con Ann Gregson, con quien tuvo tres hijos, uno de los cuales fue Miles Stuart. La familia emigró a la Argentina en 1886, y Arthur Stuart fundó, dirigió y enseñó en el Queen Victoria College, en San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Era un zoólogo y entomólogo especializado en parásitos de animales domésticos. Había editado una revista ilustrada, en inglés, titulada The Arrow. Fue miembro del staff del periódico The Buenos Aires Herald, y publicó un libro The Argentine Republic: its Physical Features, Fauna, Literature, Commerce, etc”. Vivió en Quilmes, donde falleció en 1916, y fue sepultado en el Cementerio Británico2,3.

Siendo estudiante Miles Pennington en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (Figura 2), y con inquietudes científicas similares a su padre, fue comisionado por el Museo de Farmacología de dicha Facultad para estudiar plantas en el Delta del Río Paraná, sus posibles efectos medicinales, y las costumbres de los pobladores del Delta en el uso de la medicina popular con plantas y hierbas. Sus logros fueron publicados por dicho Museo de Farmacología2.

Igual que su padre, Miles fue también entusiasta entomólogo, y describió muchos insectos hasta entonces desconocidos. En este período universitario, fue asistente de Francisco Pascasio “Perito” Moreno (1852-1919), a quien acompañó en sus últimos viajes de exploración a la Patagonia (1901 a 1903), cuando sus viajes estaban abocados preferentemente a establecer los límites australes entre Chile y Argentina, para presentar al laudo arbitral (Figura 3). Como resultado de sus descubrimientos botánicos, varios pastos y plantas patagónicos llevan el nombre de Pennington1-3.

Además, el Profesor Eugenio Autran, jefe de la Sección Botánica y del Herbario del Museo de Farmacología, publicó un trabajo en 1905 titulado Enumeration des plantes recolectées par Miles Stuart Pennington pendant son premier voyage a la Terre du Feu en 1903” (Didot, Buenos Aires) que fue una recopilación hecha por los hallazgos botánicos de Miles Stuart Pennington cuando viajó a Tierra del Fuego.

No hay datos de su paso por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, pero sabiendo de que en el 1904 tendría 20 años, su último viaje con el Perito Moreno sería cerca de 1902, se supone que se graduaría posteriormente a esa fecha, antes de ingresar al Hospital Británico en 1907.

Se radicó en Quilmes como médico de la empresa Ferrocarril del Sud, instalando su consultorio de médico cirujano, además de radiólogo, en dicha ciudad. Integró la sociedad que administraba el cementerio Protestant Community of Quilmes, que se reunía en la iglesia protestante All Saints de Quilmes. Participó en la fundación del Hospital de Quilmes, siendo parte de su plantel médico, y, por un tiempo, su subdirector2,3.

Estuvo casado con Janet (Jacinta) Kay, con quien tuvo 5 hijos; el mayor, Samuel Stuart Pennington, seguiría sus pasos como médico (Figuras 4 y 5)2.

Ingresado al Hospital Británico, fue miembro del Cuerpo Médico con título de Clínico Visitante Honorario en forma ininterrumpida hasta 1944. En 1927, en las Memorias Anuales figura como jefe de Servicio del nuevo Servicio de Dermatología. En 1945, figura como integrante del Servicio de Radiología, junto con su hijo, Samuel Stuart Pennington (Figura 6). Hasta entonces, y desde la compra por parte del Hospital de un equipo de Rayos X para diagnóstico en 1908, había sido el encargado virtual de ese Departamento (Figura 7).

En 1927, el Dr. Pennington fue designado por el Staff del Hospital Británico para dar el discurso de Homenaje y despedida al Dr. John O’Conor, en su funeral, figura señera de la cirugía de la Institución4.

Publicó varios libros y artículos5-8. A raíz de una enfermedad de su esposa, ambos decidieron abandonar su hogar, y pasaron a vivir con su hijo Samuel, también en Quilmes. Por una enfermedad circulatoria, sufrió la amputación de ambas piernas. Murió en 1960.

  1. Warneford Thomson HW: El Hospital Británico de Buenos Aires. Una Historia 1844 – 2000”. L.O.L.A.2001. Buenos Aires.

  2. Gotta C, Buzzi A. Samuel Stuart Pennington y la Batalla del Río de la Plata. Primera Parte. Revista Argentina de Radiología 2007;71:387-93.

  3. Emery JDC. Historia del Hospital Británico, 1844 2010. Ed. Akian Gráfica. Editora S.A.; 2016.

  4. Emery JDC, Emery NC, Young P. Sir John O’Conor (1863-1927): una de las mentes brillantes de nuestro Hospital. Fronteras en Medicina 2018;13(1):31-5.

  5. Stuart Pennington M. Uredíneas recolectadas en las islas del Delta del Paraná. 1902. Trabajos del Museo de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas, UBA.

  6. Stuart Pennington M. Medicina Popular en las islas del Delta del Paraná. 1904. Trabajos del Museo de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas, UBA. N° 8, pag 3-4. Imprenta P. Gardiola.

  7. La Revista “PHYSIS” de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, conservada en la Biblioteca de la Universidad de Harvard, en su Tomo I, N° 17, del 20/12/1918, publica los siguientes trabajos del Dr. Miles Stuart Pennington:Notas sobre la larva y la pseudoimagen de la Nezara abnormis, p. 332; Un hemíptero nuevo para la Argentina, p. 335; Sobre Coreidos argentinos, p. 350; Notas sobre las especies argentinas del género Phymata, p.356; Descripción del nuevo hemíptero Leptobyrsa mendocina, p. 527; Melpia integra Berg no es buena especie, p. 578; Notas sobre un caso de la enfermedad Ura, causada por la larva Dermatobia cyaniventris, p. 577; Sobre Janithinosoma Arribalzagas, p. 600.

  8. Stuart Pennington M. Química analítica y toxicológica.

Autores

John DC Emery
Servicio de Clínica Médica, Hospital Británico de Buenos Aires.
Pablo Young
Servicio de Clínica Médica. Departamento de Docencia y Educación, Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

Pablo Young
Servicio de Clínica Médica. Departamento de Docencia y Educación, Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: pabloyoung2003@yahoo.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Dr. Miles Stuart Pennington (1884-1960)

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2023 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 18 | Año 2023

Titulo
Dr. Miles Stuart Pennington (1884-1960)

Autores
John DC Emery, Pablo Young

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2023-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST