Artículo Original
Evaluación de la capacidad de sellado de balón de neumotaponamiento en cánulas de traqueostomía y tubos endotraqueales. Estudio de laboratorio
Iván González, Diego Hernández, Juan C Melero, Malena P Loustau, Camila B Domínguez, Melisa D Celano, Marcos Torres, Facundo J Gutiérrez, Roque S Moracci, Gustavo A Plotnikow
Revista Fronteras en Medicina 2024;(01): 0018-0021 | DOI: 10.31954/RFEM/202401/0018-0021
Introducción. La neumonía asociada a la ventilación mecánica es una entidad que se asocia a mayor mortalidad y morbilidad en pacientes con necesidad de tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía. Uno de los factores de riesgo es la aspiración del contenido orofaríngeo. Mantener una correcta presión del balón de neumotaponamiento es necesario, pero insuficiente para evitarla. Esto se debe a su principio de funcionamiento, que genera un sellado traqueal imperfecto.
Objetivo. Conocer los factores que determinan la magnitud de la filtración del líquido contenido por encima del balón de neumotaponamiento y el tiempo de la misma, tanto en tubos endotraqueales como cánulas de traqueostomía.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio de laboratorio, para el cual se utilizó un modelo de tráquea artificial consistente en un cilindro de PVC de 20 mm de diámetro interno. Se emplearon tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía de diferentes diámetros internos con balones de neumotaponamiento cónicos o cilíndricos. Por encima del balón se depositaron 5 mililitros de agua con colorante azul de torta. Se midió la cantidad de líquido que atravesó el balón y el tiempo en el cual ocurrió la filtración.
Resultados. Se realizaron 46 mediciones, de las cuales el 80% fueron en tubos endotraqueales. El balón de neumotaponamiento en la mayoría de las mediciones (72%) fue de forma cilíndrica. La filtración del líquido ubicado por encima del balón ocurrió en el 94% de las ocasiones, mientras que la filtración de todo el líquido se dio en el 78% de las mediciones. Su magnitud se vio influenciada por la forma del balón de neumotaponamiento. La filtración fue significativamente menor con el balón cónico (p<0.05). Asimismo, la forma del balón de neumotaponamiento fue la principal determinante del tiempo en el que se completó la filtración de líquido.
Conclusión. La filtración del líquido por encima del balón de neumotaponamiento es frecuente en los balones usados en la actualidad, a pesar de garantizar un rango de presión clínicamente seguro. La elección de balones con forma cónica puede mejorar el rendimiento del mismo y reducir la filtración.
Palabras clave: tubo endotraqueal, cánula de traqueostomía, balón de neumotaponamiento, aspiración.
Introduction. Mechanical ventilation-associated pneumonia is an entity associated with increased mortality and morbidity in patients requiring endotracheal tube or tracheostomy cannula. One of the risk factors is aspiration of oropharyngeal contents. Maintaining correct pneumotap pressure is necessary, but insufficient to prevent aspiration. This is due to its principle of operation, which results in an imperfect tracheal seal.
Objective. To determine the factors that determine the magnitude and time of leakage of the fluid contained above the pneumotap balloon, both in endotracheal tubes and tracheostomy tubes.
Materials and methods. A laboratory study was performed using an artificial trachea model consisting of a PVC cylinder with an internal diameter of 20 mm. Endotracheal tubes and tracheostomy cannula of different internal diameters were used with conical or cylindrical pneumotaponation balloons. Five milliliters of water with blue cake dye were placed on top of the balloon. The amount of liquid passing through the balloon and the time in which leakage occurred were measured.
Results. Forty six measurements were performed, of which 80% were on endotracheal tubes. The pneumotap balloon in most measurements (72%) was cylindrical in shape. Leakage of the fluid above the balloon occurred 94% of the time, while leakage of the entire fluid occurred in 78% of the measurements. Its magnitude was influenced by the shape of the pneumotaping balloon. Leakage was significantly lower with the conical balloon (p<0.05). Also, the shape of the pneumotap balloon was the main determinant of the time in which fluid leakage was completed.
Conclusion. Fluid leakage above the pneumotap balloon is common in currently used balloons, despite ensuring a clinically safe pressure range. The choice of conical shaped balloons may improve balloon performance and reduce leakage.
Keywords: endotracheal tube, tracheostomy cannula, pneumotap balloon, aspiration.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2024-01-11 | Aceptado 2024-02-14 | Publicado 2024-03-29
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La neumonía asociada a la ventilación mecánica es un problema ampliamente reconocido, siendo responsable de gran parte de la mortalidad y morbilidad relacionada con las infecciones en la unidad de terapia intensiva (UTI). El riesgo de neumonía nosocomial en pacientes críticos aumenta de 3 a 20 veces si reciben ventilación mecánica a través de un tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía1.
Uno de los principales factores de riesgo es la aspiración del contenido orofaríngeo2. Existen una serie de medidas para su prevención, dentro de las cuales se encuentra el mantenimiento de la presión del balón de neumotaponamiento en un rango de seguridad de 20 a 30 cmH2O o 25 a 30 cmH2O3-5. Este permitiría reducir el riesgo de microaspiración y, simultáneamente, la incidencia de lesiones por sobrepresión6,7.
No obstante, esta intervención es insuficiente debido a la formación de pliegues longitudinales a lo largo de la pared traqueal que favorecen la movilización de secreciones por debajo del balón de neumotaponamiento8,9. Estos pliegues se presentan cuando un balón de alto volumen y baja presión se insufla dentro de la tráquea, ya que su diámetro supera al traqueal en un 50-100%, por lo que el material sobrante se pliega en forma aleatoria sobre sí mismo9,10. Por estas limitaciones, no han logrado demostrar una prevención efectiva de la microaspiración tanto en los modelos de laboratorio como clínicos11-15.
El objetivo del estudio consistió en conocer los factores que ejercen influencia en la magnitud de la filtración del líquido contenido por encima del balón de neumotaponamiento como también en el tiempo de la misma. Para este propósito se utilizaron tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de laboratorio. El mismo fue llevado a cabo en el laboratorio de análisis de equipos del Hospital Británico de Buenos Aires, en el período comprendido entre los meses de febrero y junio de 2023.
Se utilizó un modelo de tráquea artificial consistente en un cilindro de PVC con un diámetro interno de 20 mm10,16 que se sostuvo en posición vertical gracias a un soporte. En todas las mediciones, el balón de neumotaponamiento permaneció 4 cm por debajo del borde superior de la tráquea10. Además, se emplearon tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía de diferentes diámetros internos (7, 7.5, 8, 8.5 y 9 mm) con balón de neumotaponamiento cónico o cilíndrico. El material del mismo fue cloruro de polivinilo (PVC) o poliuretano.
La presión del balón se estableció en 30 cmH2O a través de un manovacuómetro (Portex®, Inglaterra) de forma estandarizada17. Por encima del balón se depositaron 5 ml de agua con colorante azul de torta18.
El proceso de medición consistió en cuantificar la cantidad de líquido que atravesó el balón y el tiempo en el cual ocurrió la filtración. Se estableció un tiempo límite de 4 horas para evaluar la filtración de líquido. Luego de este periodo, si había líquido por encima del balón, el mismo se cuantificó con una jeringa milimetrada. El balón de neumotaponamiento de los tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía se insufló antes de cada prueba para comprobar su integridad; y entre las distintas mediciones el modelo fue limpiado. Las observaciones se realizaron a temperatura ambiente.
Las variables continuas se reportaron como mediana y rango intercuartílico (RIQ) y las variables categóricas como número de presentación y porcentaje. Para evaluar diferencias en el tiempo de filtración y la magnitud de la misma se tuvo en cuenta la evaluación de la normalidad de las variables y se utilizó la prueba de suma de rangos de Wilcoxon o el test “t” cuando se realizaron comparaciones entre dos grupos y el test de Kruskal Wallis o ANOVA cuando se compararon más de dos grupos. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p< 0.05. Para el análisis de datos se eligió el software Stata 13 (StataCorpo. 2011. Stata Statistical Software: Release 13).
Resultados
Se realizaron en total 46 mediciones, de las cuales el 80% fueron en tubos endotraqueales. El balón de neumotaponamiento en la mayoría de las mediciones (72%) fue de forma cilíndrica y el diámetro interno de 8 mm fue el más utilizado (Figura 1).
La filtración del líquido ubicado por encima del balón estuvo presente en el 94% de las ocasiones. Dentro de este porcentaje, se observó que en el 78% de las mediciones la filtración fue total. Solo en el 6% de las mediciones restantes no se observó filtración de líquido luego de las 4 horas pautadas.
El tiempo general en el que se completó la filtración de líquido fue de 3.3 minutos [1.75 min - 43 min]. No se hallaron diferencias significativas en relación al tipo de vía aérea evaluada (cánula de traqueostomía o tubo endotraqueal) ni tampoco a su diámetro interno.
La magnitud de la filtración en toda la muestra, luego del tiempo establecido, fue 5 ml. Este valor se vio influenciado por la forma del balón de neumotaponamiento. La filtración fue significativamente menor con el balón de neumotaponamiento de forma cónica (0.9 ml) que con aquellos de forma cilíndrica (5 ml) (p< 0.05) (Figura 2). Entre los tres tubos endotraqueales sin ningún grado de filtración, dos de ellos contaban con balón cónico, mientras que en el tercero el balón era cilíndrico, pero de poliuretano.
Asimismo, la forma del balón de neumotaponamiento fue la principal determinante del tiempo en el que se completó la filtración de líquido. Cuando el balón tenía forma cilíndrica la filtración finalizó a los 2.5 minutos [1.75 min - 5 min], mientras que en el caso de los balones cónicos esto ocurrió a los 240 min [45 min - 240 min] (p< 0.05) (Figura 3).
Discusión
El principal hallazgo del estudio consistió en la presencia de filtración del líquido contenido por encima del balón en el 94% de los tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía examinados. El factor que tuvo mayor influencia en el pasaje de líquido fue la forma del balón de neumotaponamiento, observándose una filtración significativamente menor en aquellos con forma cónica. Asimismo, el único tubo endotraqueal con balón de poliuretano examinado mostró un sellado perfecto.
Si bien hubo diferencias significativas según la forma del balón, la filtración en términos generales ocurrió en minutos, en consonancia con observaciones previas8,11,19. Cuando el balón construido en PVC se insufla con presiones dentro del rango de seguridad clínico se generan pliegues longitudinales entre el mismo y la tráquea que propician el pasaje del contenido subglótico8,20. Esto se debe a que el diámetro del balón supera al traqueal, por lo que el material sobrante genera zonas de sellado imperfecto. Este fenómeno resulta difícil de erradicar incluso con presiones tan elevadas como 50 o 60 cmH2O9,21.
No se hallaron diferencias significativas entre el rendimiento de las cánulas de traqueostomía y los tubos endotraqueales, cuando el balón de neumotaponamiento de estos últimos era cilíndrico. Esta similitud de los resultados estaría dada por el principio de funcionamiento del balón de alto volumen y baja presión, que ejerce, principalmente, el sellado traqueal por ocupación de su luz a medida que se insufla8,21.
Otro hallazgo interesante fue que dos tubos endotraqueales con balón de PVC, pero de forma cónica mostraron una presurización ideal. Esto se explica por la forma cónica del balón, que garantiza la existencia de una zona de sellado, donde el diámetro externo del balón se corresponde con el diámetro interno de la tráquea minimizando el desarrollo de micropliegues18.
El tubo endotraqueal Microcuff, que cuenta con un balón de poliuretano, también mostró un sellado óptimo, pese a su forma (cilíndrica). La justificación la brinda el material, que tiene un espesor considerablemente menor que el mostrado por los balones convencionales de PVC y así minimiza la formación de pliegues entre el balón y la tráquea, los cuales parecen propiciar la translocación del material contenido por encima del balón22. Este sería el argumento de la reducción documentada tanto de la microaspiración como la tasa de neumonía asociada a la ventilación mecánica al utilizar estos balones1,16,21,23-25.
Entre las limitaciones del estudio se puede mencionar que se realizó en un modelo de tráquea experimental; por lo que la formación de los pliegues entre el balón y la tráquea humana puede diferir. Sin embargo, su diámetro se condice con el de la tráquea humana26. Además, es el mismo modelo usado en estudios previos. La segunda limitación son las condiciones de medición, que no incluyeron la ventilación mecánica a presión positiva, con demostrada influencia en la tasa de filtración de líquido27. Sin embargo, su ausencia permitió analizar las propiedades inherentes al balón eliminando cualquier tipo de factor confusor. Por último, la presión hidrostática sobre el manguito puede ser distinta a la observada en las vías respiratorias de un paciente por la variación de densidad entre el agua y las secreciones28.
Para concluir, la filtración del líquido ubicado por encima del balón de neumotaponamiento es una situación frecuente en los tubos endotraqueales y las cánulas de traqueostomías usadas en la actualidad, a pesar de garantizar un rango de presión clínicamente seguro. La elección de balones con forma cónica puede mejorar el rendimiento del mismo y contribuir a la reducción de la filtración.
Poelaert J, Depuydt P, De Wolf A, Van de Velde S, Herck I, Blot S. Polyurethane cuffed endotracheal tubes to prevent early postoperative pneumonia after cardiac surgery: a pilot study. J Thorac Cardiovasc Surg 2008;135:771-6.
Metheny NA, Clouse RE, Chang YH, Stewart BJ, Oliver DA, Kollef MH. Tracheobronchial aspiration of gastric contents in critically ill tube-fed patients: frequency, outcomes, and risk factors. Crit Care Med 2006;34:1007-15.
Coffin SE, Klompas M, Classen D, et al. Strategies to prevent ventilator-associated pneumonia in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;29:S31-40.
Rello J, Soñora R, Jubert P, Artigas A, Rué M, Vallés J. Pneumonia in intubated patients: role of respiratory airway care. Am J Respir Crit Care Med 1996;154:111-5.
Lucangelo U, Zin WA, Antonaglia V, et al. Effect of positive expiratory pressure and type of tracheal cuff on the incidence of aspiration in mechanically ventilated patients in an intensive care unit. Crit Care Med 2008;36:409-13.
Seegobin RD, van Hasselt GL. Endotracheal cuff pressure and tracheal mucosal blood flow: endoscopic study of effects of four large volume cuffs. Br Med J (Clin Res Ed) 1984;288:965-8.
Young PJ, Rollinson M, Downward G, Henderson S. Leakage of fluid past the tracheal tube cuff in a benchtop model. Br J Anaesth 1997;78:557-62.
Seegobin RD, van Hasselt GL. Aspiration beyond endotracheal cuffs. Can Anaesth Soc J 1986;33:273-9.
Young PJ, Blunt MC. Compliance characteristics of the Portex Soft Seal Cuff improves seal against leakage of fluid in a pig trachea model. Crit Care 1999;3:123-6.
Asai T, Shingu K. Leakage of fluid around high-volume, low-pressure cuffs apparatus A comparison of four tracheal tubes. Anaesthesia 2001;56:38-42.
Young PJ, Blunt MC. Improving the shape and compliance characteristics of a high-volume, low-pressure cuff improves tracheal seal. Br J Anaesth 1999;83:887-9.
Young PJ, Basson C, Hamilton D, Ridley SA. Prevention of tracheal aspiration using the pressure-limited tracheal tube cuff. Anaesthesia 1999;54(6):559-63.
Reali-Forster C, Kolobow T, Giacomini M, Hayashi T, Horiba K, Ferrans VJ. New ultrathin-walled endotracheal tube with a novel laryngeal seal design. Long-term evaluation in sheep. Anesthesiology 1996;84:162-72.
Blunt MC, Young PJ, Patil A, Haddock A. Gel lubrication of the tracheal tube cuff reduces pulmonary aspiration. Anesthesiology 2001;95:377-81.
Lorente L, Lecuona M, Jiménez A, Mora ML, Sierra A. Influence of an endotracheal tube with polyurethane cuff and subglottic secretion drainage on pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2007;176:1079-83.
Gonzalez I, Dominguez CB, Di Salvo E, et al. Behavior of Endotracheal Tube Cuff Pressure During a Routine Control Maneuver with Different Manometers. Respir Care 2023;68:1400-5.
Dave MH, Frotzler A, Spielmann N, Madjdpour C, Weiss M. Effect of tracheal tube cuff shape on fluid leakage across the cuff: an in vitro study. Br J Anaesth 2010;105:538-43.
Oikkonen M, Aromaa U. Leakage of fluid around low-pressure tracheal tube cuffs. Anaesthesia 1997;52:567-9.
Young PJ, Ridley SA, Downward G. Evaluation of a new design of tracheal tube cuff to prevent leakage of fluid to the lungs. Br J Anaesth 1998;80:796-9.
Dullenkopf A, Gerber A, Weiss M. Fluid leakage past tracheal tube cuffs: evaluation of the new Microcuff endotracheal tube. Intensive Care Med 2003;29:1849-53.
Mahmoodpoor A, Peyrovi-far A, Hamishehkar H, et al. Comparison of prophylactic effects of polyurethane cylindrical or tapered cuff and polyvinyl chloride cuff endotracheal tubes on ventilator-associated pneumonia. Acta Med Iran 2013;51:461-6.
Miller MA, Arndt JL, Konkle MA, et al. A polyurethane cuffed endotracheal tube is associated with decreased rates of ventilator-associated pneumonia. J Crit Care 2011;26:280-6.
Nseir S, Zerimech F, De Jonckheere J, Alves I, Balduyck M, Durocher A. Impact of polyurethane on variations in tracheal cuff pressure in critically ill patients: a prospective observational study. Intensive Care Med 2010;36:1156-63.
Duguet A, D’Amico L, Biondi G, Prodanovic H, Gonzalez-Bermejo J, Similowski T. Control of tracheal cuff pressure: a pilot study using a pneumatic device. Intensive Care Med 2007;33:128-32.
Mehta S, Myat HM. The cross-sectional shape and circumference of the human trachea. Ann R Coll Surg Engl 1984;66:356-8.
Ouanes I, Lyazidi A, Danin PE, et al. Mechanical influences on fluid leakage past the tracheal tube cuff in a benchtop model. Intensive Care Med 2011;37:695-700.
Nseir S, Brisson H, Marquette CH, et al. Variations in endotracheal cuff pressure in intubated critically ill patients: prevalence and risk factors. Eur J Anaesthesiol 2009;26:229-34.
Para descargar el PDF del artículo
Evaluación de la capacidad de sellado de balón de neumotaponamiento en cánulas de traqueostomía y tubos endotraqueales. Estudio de laboratorio
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 01 | Volumen
19 | Año 2024
¿Por qué nanotecnología? Diez re...
Alberto Luis D’Andrea
Editorial
Andrés Martinuzzi
Características nutricionales y ou...
Natalia Daniela Llobera y cols.
Evaluación de la capacidad de sell...
Iván González y cols.
Estudio descriptivo de una serie de...
Sixuan Cheng y cols.
Adherencia sobre tromboprofilaxis e...
Florencia Sosa Lagrue y cols.
Avances y desafíos en la donación...
María del Carmen Bacqué
Melanoma lentiginoso acral
Romina López y cols.
Manejo del carcinoma oculto de mama
Candela de la Sierra y cols.
Aplasia pura de serie roja, un desa...
Camila Stemmelin y cols.
Desarrollo del movimiento de hospic...
Macarena Alvarau y cols.
Síndrome urémico hemolítico atí...
Mariana Ursino y cols.
Día del Médico
Pablo . Young
Etiquetas
tubo endotraqueal, cánula de traqueostomía, balón de neumotaponamiento, aspiración
Tags
endotracheal tube, tracheostomy cannula, pneumotap balloon, aspiration
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST