FacebookTwitter

 

Editorial

Donde terminan las palabras, comienza el Arte (y la Medicina). Apertura de sección Arte y Medicina en Fronteras en Medicina

Pablo Young

Revista Fronteras en Medicina 2025;(02): 0071-0072 | DOI: 10.31954/RFEM/202502/0071-0072


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2025-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Estamos creando una nueva sección para explorar el cruce entre sensibilidad y ciencia, donde el cuerpo humano es tanto sujeto clínico como objeto estético. Hay silencios que no se pueden explicar con palabras. Dolencias que no caben en un diagnóstico1. Cuerpos que piden ser escuchados más allá de sus síntomas. En ese terreno donde el lenguaje técnico se agota, el arte y la medicina se tocan, como dos oficios dedicados —de distinta forma— a la comprensión profunda del ser humano2-4.

Esta sección nace para explorar ese vínculo: no como un mero cruce anecdótico, sino como un espacio donde historia, estética, ciencia y sensibilidad se entrelazan. Porque antes de que existiera la resonancia magnética, ya había trazos. Antes de la bioética, ya existían las preguntas que plantea un retrato. Y mucho antes de los algoritmos diagnósticos, alguien intentaba dibujar el cuerpo para comprenderlo o sanarlo.

Una raíz común: observar para conocer. Durante siglos, los grandes anatomistas fueron también artistas. Leonardo da Vinci (1452-1519) diseccionaba cadáveres con el mismo rigor con el que diseñaba sus composiciones pictóricas. Andreas Vesalio (1514-1564), en el siglo XVI, no solo reformuló la anatomía galénica con observación directa: también entendió que para enseñar el cuerpo había que mostrarlo, y que solo el arte podía hacerlo con fidelidad, volumen y emoción5.

Los primeros tratados médicos impresos —como el De Humani Corporis Fabrica— del mismísimo Vesalio están plagados de láminas bellísimas: esqueletos en actitud filosófica, sistemas musculares expuestos con gracia escultórica. Muchas de las ilustraciones fueron hechas por artistas remunerados, las de los primeros dos libros fueron hechas por Juan Esteban de Calcar (1499-1546), empleado y discípulo del gran artista veneciano Tiziano Vecellio (1477-1576) y eran notoriamente superiores a las ilustraciones de los atlas anatómicos de la época, realizadas a menudo por los mismos profesores de anatomía6,7. Detrás de esa estética no hay frivolidad: hay pedagogía, hay respeto. Mostrar bien el cuerpo era también una forma de dignificarlo.

Con un ojo clínico y un ojo artístico los médicos y artistas comparten un rasgo esencial: la mirada entrenada. Observar no es solo mirar; es detenerse, es distinguir matices, es leer signos donde otros no ven. En la medicina clínica, esto se entrena a través de la semiología; en el arte, mediante la composición, la luz, la textura.

Hoy, universidades como Harvard y Yale han incorporado el análisis de obras de arte en la formación médica para mejorar la capacidad de observación y diagnóstico. En nuestro país también lo han hecho la Pontificia Universidad Católica junto al Hospital Británico, Universidad Favaloro, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto CEMIC, entre otros. Una pintura de Caravaggio o Rembrandt, por ejemplo, puede enseñar más sobre claroscuro y contraste que cualquier manual de imágenes. Pero también puede invitar a ver lo que no se dice: la expresión, el sufrimiento, la esperanza8.

Si la medicina trata de aliviar el dolor físico, el arte también puede hacerlo, aunque por otros caminos. En hospitales del mundo entero, proyectos de arte terapia, música en sala (como el Música para el Alma, Cuerdas que Unen y otros), lectura acompañada o murales colectivos son hoy formas reconocidas de cuidado integral.

El paciente no es solo un cuerpo enfermo; es una historia, una identidad, un territorio emocional. El arte, cuando se lo incorpora con sensibilidad, no reemplaza la ciencia, pero la complementa. Le da sentido al proceso, lo enmarca, lo humaniza9.

Y también ocurre lo inverso: hay artistas que eligen trabajar con la enfermedad, con lo clínico, con lo biológico. Desde los retratos médicos de Thomas Cowperthwaite Eakins (1844-1916), hasta las intervenciones corporales de la artista francesa Orlan, seudónimo de Mireille Suzanne Francette Porte (1947), el cuerpo humano ha sido (y sigue siendo) un campo estético, ético y político.

En cirugía plástica reconstructiva, en tatuajes posmastectomía, en prótesis diseñadas como joyas, en impresiones 3D con forma y función... el arte y la medicina no solo dialogan, crean juntos. No se trata ya de restaurar lo perdido, sino de redefinir lo posible. Allí donde antes se disimulaba una ausencia, hoy se celebra una reinvención.

Esta estética del cuidado también alcanza a lo digital: inteligencia artificial aplicada a imágenes médicas, visualización artística de datos genómicos, instalaciones que trabajan con sonido cardíaco o actividad neuronal. La medicina contemporánea no escapa a la visualidad: la transforma.

Decía William Osler (1849-1919), uno de los padres de la medicina moderna, que “la medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad”10. Y tenía razón. Aun en el tiempo de la medicina basada en evidencia, del big data, de la inteligencia artificial, el acto clínico sigue siendo profundamente humano11. Y, como todo acto humano, requiere sensibilidad, escucha y juicio.

Por eso afirmamos que la medicina también es un arte: el arte de tocar sin invadir, de preguntar sin herir, de diagnosticar sin reduccionismo12. Y que el arte, cuando se aproxima a lo médico, puede dar voz al sufrimiento, visibilizar lo invisible y curar —al menos simbólicamente— lo que duele.

Esta sección que hoy abrimos, aunque el nombre elegido no sea original, será un espacio para ese cruce fértil13. Aquí habrá lugar para iconografía artística, artistas que trabajan con cuerpos (como Ofrenda, de Leo Vinci, la obra elegida para este número), para profesionales de la salud que pintan, escriben o hacen música, para pacientes que pintan, realizan esculturas o escriben poesía o textos breves que combinan experiencia clínica y expresión artística. Se podrán hacer breves reseñas de películas, libros o exposiciones que aborden enfermedad, cuerpo, salud. Habrá lugar para la belleza, pero también para la pregunta. Esta sección no se cruza con la de Imágenes en Medicina, que está destinada a imágenes anatómicas, radiológicas, histológicas, dermatológicas, etc.

Queremos invitar a quienes hacen de la medicina una forma de expresión, y a quienes encuentran en el arte un modo de sanar, a compartir sus miradas, obras e historias. Esta sección es de ustedes: para mostrar, pensar y sentir.

Dr. Pablo Young
Editor de Fronteras en Medicina
pyoung@hbritanico.com.ar

  1. Young P. El mito, Tándalo y la Medicina. Rev Med Chile 2024;152:745-7.

  2. Musso CG. Arte y Educación en la Medicina. Acta Gastroenterol Latinoam 2020;50:228-31.

  3. Musso CG, Enz PA. Arte y naturaleza humana I. Rev Hosp Ital B. Aires 2010;30:95-6.

  4. Miranda MC. Los médicos y el arte: una dualidad de beneficiosa reciprocidad. Rev Med Chile 2012;140:408-9.

  5. Young P, Urroz CL, Finn BC, Cámera JC. La autopsia y la necesidad de su resurgimiento a nivel hospitalario. Fronteras en Medicina 2020;15:126-35.

  6. Hazard J. [Jan Stephan Van Calcar, a valuable and unrecognized collaborator of Vesalius]. Hist Sci Med 1996;30:471-80.

  7. Benini A, Bonar SK. Andreas Vesalius 1514-1564. Spine 1996;21:1388-93.

  8. Rosler R, Young P. La lección de anatomía del Dr. Tulp: el comienzo de una utopía médica. Rev Med Chil 2011;139:535-41.

  9. Rosler R, Young P. Perspectiva histórica del enfermo sufriente. Fronteras en Medicina 2013;4:126-31.

  10. Young P, Finn BC, Bruetman JE, Emery JDC, Buzzi A. William Osler (1849-1919): el hombre y sus descripciones. Rev Med Chile 2012;140:1223-32.

  11. Murias G, Gutiérrez F, Blanch L. Medicina en la era del big data. Fronteras en Medicina 2018;13:231-7.

  12. Young P, Justich PR. El reduccionismo en medicina. Bol Med Hosp Infant Mex 2018;75:260-262.

  13. Buzzi AE. Arte y Medicina Vol.1. Editorial: EAB. 1ra Edición. En: https://www.edicionesjournal.com/Papel/9789874592606/Arte+Y+Medicina+Vol+1?srsltid=AfmBOooRTdq7nS-czkeS0DzihdST8_-wjF7Z7KsDbTQejkIIhb4dow91; consultado el (7/3/25).

Autores

Pablo Young
Editor de Fronteras en Medicina.

Autor correspondencia

Pablo Young
Editor de Fronteras en Medicina.

Correo electrónico: pyoung@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Donde terminan las palabras, comienza el Arte (y la Medicina). Apertura de sección Arte y Medicina en Fronteras en Medicina

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2025 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 20 | Año 2025

Titulo
Donde terminan las palabras, comienza el Arte (y la Medicina). Apertura de sección Arte y Medicina en Fronteras en Medicina

Autores
Pablo Young

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2025-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST