FacebookTwitter

 

Editorial

Nuestra sociedad está enferma de sueño

Eduardo Borsini ORCID: 0000-0003-2930-6022

Revista Fronteras en Medicina 2025;(02): 0073-0075 | DOI: 10.31954/RFEM/202502/0073-0075


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2025-02-11 | Aceptado 2025-03-01 | Publicado 2025-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

La somnolencia excesiva es la tendencia a dormirse en situaciones inapropiadas. Es un síntoma frecuente y su origen más común es la “insuficiencia crónica de sueño” (deprivación artificial del período de sueño, frecuentemente debido a exigencias sociales).

Los datos de la American Academy of Sleep Medicine, organización que monitorea sistemáticamente los hábitos de sueño en la población estadounidense desde hace más de 50 años, muestran que hoy, quienes vivimos en sociedades industrializadas, dormimos 2 horas menos que nuestros abuelos. Además, la mitad de las personas con estilo de vida occidental no están conformes con la cantidad ni la calidad de su sueño1. Este problema impacta de manera negativa en poblaciones vulnerables; niños, adolescentes y trabajadores2.

Se ha establecido una relación entre la agenda laboral y la excesiva somnolencia diurna (ESD). El trabajo nocturno o por períodos rotativos altera los ritmos circadianos, término derivado del latín: circa (cercano) y diem (día). Así, este esquema reduce la cantidad y la calidad del sueño, incrementando la somnolencia y reduciendo el alerta durante las horas de vigilia, con su típica consecuencia (mayor riesgo de errores y accidentes laborales) que, puntualmente para los profesionales sanitarios, afectan al trabajador, a los pacientes que tiene a su cargo y a la institución donde desarrolla su actividad3-9.

Maidana y colaboradores, en un estudio piloto realizado en el Hospital Británico de Buenos Aires, publicado en este número de Fronteras en Medicina, comunican que enfermeros profesionales exhibieron elevada prevalencia de ESD evaluada por cuestionarios estandarizados.

A pesar de ser una muestra pequeña donde predominaron mujeres con síntomas subjetivos preocupantes y que podrían modificar su desempeño durante la vigilia (incluso cuando se conoce bien que estas expresan menos la somnolencia que los hombres, aunque sufren con mayor frecuencia problemas de sueño).

Numerosos estudios observacionales en el personal de enfermería han puesto de manifiesto que turnos de trabajo nocturnos o rotatorios se asocian con restricción significativa del sueño y mayor prevalencia de ESD según la escala de Epworth3,5,7-9. En una cohorte de enfermeras en Japón, la ESD fue relevante en aquellas que realizaban guardias nocturnas (riesgo 1.92 mayor), incluso tras ajustar por múltiples comorbilidades10. Además, la calidad del sueño diurno es inferior, con alteraciones en su arquitectura por reducción del sueño de ondas lentas y mayor fragmentación (cambios de etapas de sueño y despertares frecuentes), lo que contribuye a mayor expresión y percepción de los síntomas7,8.

Factores individuales como una mala higiene del sueño (contramedidas adquiridas y poco eficaces que el sujeto pone en marcha para mitigar la ESD, tales como exceso de consumo de café y bebidas energizantes, comidas copiosas, consumo de alcohol y sedantes, siestas en horarios inadecuados, etc.), así como el cronotipo de cada individuo (diferencia en el rendimiento en ciertos momentos del día), definen las manifestaciones clínicas y el impacto social del problema. Indudablemente, la única forma efectiva para saciar la “sed de sueño” es mediante el sueño mismo, en el momento oportuno.

En nuestro medio, la necesidad de varios puestos de trabajo (pluriempleo), los traslados a través de grandes distancias en medios urbanos y suburbanos y la falta de legislación o su incumplimiento en relación al control de la bitácora laboral en profesiones de riesgo (típicamente exigente para la industria del transporte, aunque tolerante para el personal sanitario) contribuyen a desarrollar el trastorno de trabajo a turnos (shift work disorder), caracterizado por insomnio y/o somnolencia excesiva asociada durante el horario laboral4,6-12.

Por otro lado, la American Heart Association recientemente ha incluido a la “salud del sueño” como uno de los ocho factores que definen la salud cardiovascular. El sueño reparador es un pilar de la medicina del estilo de vida. Una duración del sueño excesivamente corta o demasiado extendida se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte13,14.

La mayoría de los sujetos en el estudio de Maidana y cols. mostraron exceso de peso en algún grado y una proporción de ellos estaban sometidos o bien elegían un régimen laboral extendido. Es conocido que el tiempo total de sueño referido por los sujetos puede sobre- o subestimarse, y si bien el tiempo de sueño declarado por los participantes alcanzó 6.5 horas diarias, coexistió con largas jornadas laborales.

El trabajo nocturno puede ser causa de ganancia de peso. Estudios epidemiológicos y de cohortes han puesto en evidencia que personal de enfermería con turnos nocturnos o rotatorios presenta mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en comparación con sus pares que se desempeñan en horario diurno regular15-20 (ganancia de peso media de 10 kg en 10 años).

La desincronización circadiana, alteraciones en los patrones de sueño y reducción en su calidad afectan la regulación hormonal del apetito (eje leptina-ghrelina) y el metabolismo energético18-20. Algunos autores postulan que no es coincidencia que dos de las grandes epidemias de nuestra era sean contemporáneas: la deprivación crónica de sueño y la obesidad21.

Finalmente, un fenómeno conocido como jet lag social (denominado así por su similitud con el jet lag al viajar a través de varios husos horarios) resulta de la discrepancia entre nuestro reloj biológico hipotalámico y el horario laboral, y se relaciona con incremento del índice de masa corporal20.

Mitch Lowe, uno de los fundadores y CEO de Netflix, al ser entrevistado sobre los desafíos que tiene esta plataforma de entretenimiento en todo el mundo dijo “nuestra única competencia es el sueño”,22 exponiendo la extendida, peligrosa e irreal percepción social de que podemos reducir a voluntad nuestra necesidad de dormir sin sufrir consecuencias.

El personal sanitario es parte de una sociedad enferma de sueño, deprivada de oportuno descanso y con ritmos biológicos profundamente perturbados. Las obligaciones laborales y las características de ciertas profesiones pueden favorecer el desarrollo de complicaciones a corto y mediano plazo.

El estudio de prevalencia de somnolencia del personal de enfermería del Hospital Británico nos interpela y aproxima al problema dentro de nuestra propia casa, exhortándonos a la reflexión y, quizá, proponiéndonos un cambio.

  1. Sleep in America Poll 2015. Sleep Health: Journal of the National Sleep Foundation, Volume 1, Issue 2, e14.

  2. Carskadon MA. Sleep in adolescents: the perfect storm. Pediatr Clin North Am 2011;58:637-47.

  3. Ganesan S, Magee M, Stone JE, et al. The Impact of Shift Work on Sleep, Alertness and Performance in Healthcare Workers. Sci Rep 2019;9:4635.

  4. Booker LA, Barnes M, Alvaro P, et al. The Role of Sleep Hygiene in the Risk of Shift Work Disorder in Nurses. Sleep 2020;43:zsz228.

  5. Mulhall MD, Sletten TL, Magee M, et al. Sleepiness and Driving Events in Shift Workers: The Impact of Circadian and Homeostatic Factors. Sleep 2019;42:zsz074.

  6. Wickwire EM, Geiger-Brown J, Scharf SM, Drake CL. Shift Work and Shift Work Sleep Disorder: Clinical and Organizational Perspectives. Chest 2017;151:1156-72.

  7. Yook S, Choi SJ, Zang C, Joo EY, Kim H. Are There Effects of Light Exposure on Daytime Sleep for Rotating Shift Nurses After Night Shift? An EEG Power Analysis. Front Neurosci 2024;18:1306070.

  8. Narciso FV, Barela JA, Aguiar SA, et al. Effects of Shift Work on the Postural and Psychomotor Performance of Night Workers. PloS One 2016;11:e0151609.

  9. Seong J, Son S, Min A. Effect of Sleep on Alertness at Work Among Fixed Night Shift Nurses: A Prospective Observational Study. J Adv Nurs 2022;78:3197-3206.

  10. Terauchi M, Ideno Y, Hayashi K. Effect of Shift Work on Excessive Daytime Sleepiness in Female Nurses: Results From the Japan Nurses’ Health Study. Ind Health 2024;62:252-8.

  11. Morgenthaler TI, Lee-Chiong T, Alessi C, et al. Practice Parameters for the Clinical Evaluation and Treatment of Circadian Rhythm Sleep Disorders. An American Academy of Sleep Medicine Report. Sleep 2007;30:1445-59.

  12. Liu Q, Shi J, Duan P, et al. Is Shift Work Associated with a Higher Risk of Overweight or Obesity? A Systematic Review of Observational Studies with Meta-Analysis. Int J Epidemiol 2018;47:1956-71.

  13. Eshera YM, Gavrilova L, Hughes JW. Sleep is Essential for Cardiovascular Health: An Analytic Review of the Relationship Between Sleep and Cardiovascular Mortality. Am J Lifestyle Med 2023;18:340-50.

  14. Lloyd-Jones DM, Hong Y, Labarthe D, et al. American Heart Association Strategic Planning Task Force and Statistics Committee. Defining and setting national goals for cardiovascular health promotion and disease reduction: the American Heart Association’s strategic Impact Goal through 2020 and beyond. Circulation. 2010;121:586-613.

  15. Peplonska B, Bukowska A, Sobala W. Association of Rotating Night Shift Work With BMI and Abdominal Obesity Among Nurses and Midwives. PloS One 2015;10:e0133761.

  16. van Duijne HM, Berentzen NE, Vermeulen RCH, et al. Associations of Night Shift Work With Weight Gain Among Female Nurses in the Netherlands: Results of a Prospective Cohort Study. Scand J Work Environ Health 2024;50:536-44.

  17. Tavares Amaro MG, Conde de Almeida RA, Marques Donalonso B, Mazzo A, Negrato CA. Prevalence of Overweight and Obesity Among Health Professionals with Shift Work Schedules: A Scoping Review. Chronobiol Int 2023;40:343-52.

  18. Hemmer A, Mareschal J, Dibner C, et al. The Effects of Shift Work on Cardio-Metabolic Diseases and Eating Patterns. Nutrients 2021;13:4178.

  19. Davis C, Huggins CE, Kleve S, Leung GKW, Bonham MP. Conceptualizing Weight Management for Night Shift Workers: A Mixed-Methods Systematic Review. Obes Rev 2024;25:e13659.

  20. Zhu H, Xu Y, Lin D, Wang X, Niu B. Relationship Between Social Jetlag and Body Mass Index in Nurses Working Shift Schedules: A Cross-Sectional Study. Sci Rep 2024;14:16911.

  21. Gohil A, Hannon TS. Poor Sleep and Obesity: Concurrent Epidemics in Adolescent Youth. Front Endocrinol (Lausanne) 2018;9:364.

  22. Disponible en internet: https://es.euronews.com/2020/10/22/mitch-lowe-fundador-de-netflix-nuestra-sola-competencia-es-la-necesidad-de-dormir: consultado el (12/02/25).

Autores

Eduardo Borsini ORCID: 0000-0003-2930-6022
Servicio de Neumonología. Unidad de sueño. Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

Eduardo Borsini ORCID: 0000-0003-2930-6022
Servicio de Neumonología. Unidad de sueño. Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: eborsini@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Nuestra sociedad está enferma de sueño

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2025 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 20 | Año 2025

Titulo
Nuestra sociedad está enferma de sueño

Autores
Eduardo Borsini ORCID: 0000-0003-2930-6022

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2025-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST