Artículo Original
Revisión sistemática sobre barreras en comunicación efectiva y su impacto en la calidad de atención y seguridad del paciente
Carolina Sambo
Revista Fronteras en Medicina 2025;(02): 0089-0094 | DOI: 10.31954/RFEM/202502/0089-0094
Introducción. La comunicación efectiva es un componente esencial en el entorno sanitario, ya que permite el intercambio claro y oportuno de información entre profesionales de la salud y garantiza la seguridad del paciente. Diversas investigaciones han demostrado que las fallas comunicacionales están directamente asociadas con eventos adversos, prolongación de internaciones y desgaste profesional. En este contexto, la presente revisión sistemática tuvo como objetivo describir el rol de la comunicación efectiva en equipos de salud e identificar las barreras que limitan su implementación.
Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura científica publicada en los últimos 5 a 10 años en bases de datos como PubMed, SciELO y Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Se incluyeron estudios primarios, descriptivos o cualitativos, centrados en comunicación interdisciplinaria, excluyendo aquellos que abordaran exclusivamente la relación médico-paciente o comunicación familiar. La calidad metodológica se evaluó mediante las Fichas de Lectura Crítica (FLC 3.0).
Resultados. Se identificaron seis estudios relevantes, provenientes de Brasil, Ecuador, Colombia y EE.UU. Las principales barreras halladas fueron la sobrecarga laboral, fallas en los relevos de guardia, uso inadecuado de tecnología, ruido ambiental, ausencia de protocolos estandarizados y falta de formación específica. Algunos estudios destacaron herramientas estructuradas como SBAR, PURE e I-PASS como estrategias eficaces para mejorar la comunicación.
Conclusión. La evidencia sugiere que una comunicación clara, estructurada y continua entre los miembros del equipo de salud es clave para mejorar la calidad asistencial. Promover espacios de formación, liderazgo colaborativo y protocolos estandarizados puede contribuir a reducir los errores y fortalecer la seguridad del paciente.
Palabras clave: seguridad del paciente, relaciones interprofesionales, comunicación.
Introduction. Effective communication is a vital component within healthcare settings, as it enables the clear and timely exchange of information among health professionals and ensures patient safety. Various studies have shown that communication breakdowns are directly associated with adverse events, prolonged hospital stays, and professional burnout. In this context, this systematic review aimed to describe the role of effective communication within healthcare teams and to identify barriers that hinder its implementation.
Materials and Methods. A systematic review of scientific literature published over the past 5 to 10 years was conducted using databases such as PubMed, SciELO, and the Virtual Health Library (VHL). The review included primary, descriptive or qualitative studies focusing on interdisciplinary communication, while excluding those that dealt exclusively with doctor–patient or family communication. Methodological quality was assessed using the Critical Reading Sheets (FLC 3.0).
Results. Six relevant studies from Brazil, Ecuador, Colombia, and the United States were identified. Key barriers included excessive workload, communication failures during shift handovers, inappropriate use of technology, environmental noise, lack of standardized protocols, and insufficient training. Some studies highlighted structured tools such as SBAR, PURE, and I-PASS as effective strategies to improve communication.
Conclusion. Evidence suggests that clear, structured, and continuous communication among healthcare team members is essential to improving care quality. Promoting training opportunities, collaborative leadership, and the implementation of standardized communication protocols may help reduce errors and enhance patient safety.
Keywords: patient safety, interprofessional relations, communication.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.
Recibido 2025-01-01 | Aceptado 2025-02-12 | Publicado 2025-06-30
Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La comunicación es definida como la acción y efecto de comunicar. Es un proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra por medio de lenguaje oral, escrito y otro tipo de señales como gestuales o de señas; otras de las herramientas que son utilizadas en el proceso comunicativo son el teléfono, la radio y los medios electrónicos. Por ende, se considera como un elemento básico que se produce en las relaciones humanas. En el nivel más elemental se refiere comunicación como el intercambio de información entre dos personas, grupos o entidades. La palabra comunicación engloba la transmisión de información verbal o escrita, además de la comunicación no verbal1.
Se ha verificado que la comunicación en salud es arte, técnicas para informar, influir y motivar al público sobre temas de salud. Se preocupa por llegar a diferentes grupos para intercambiar información, ideas y métodos relacionados con la salud2.
La comunicación en salud implica un proceso que comprende compartir y dar sentido a la información relacionada con la salud, la cual no solo proviene de la interrelación entre un profesional sanitario y un usuario o paciente, sino que se da al compartir en comunidad con familiares, vecinos y entorno social en general, así como en todo lo que se obtiene como información disponible en los medios de comunicación y en las redes sociales3.
Como se ha planteado, la comunicación en salud puede existir en diferentes niveles, desde un nivel individual y grupal hasta todo un sistema, y no existe una teoría separada de la comunicación en salud, cuyo ámbito de investigación (aplicada) se puede dividir en cinco ramas principales: estudios de efectividad, estudios de audiencia, análisis de comunicadores, análisis de contenido de mensajes y estudios culturales4. La comunicación no efectiva aumenta la cantidad de efectos adversos.
La Joint Commission incluye los errores de comunicación entre las causas atribuibles más comunes de eventos centinela. La literatura sobre gestión de riesgos respalda aún más este hallazgo, al atribuir los errores de comunicación como un factor importante (70%) en los eventos adversos. A pesar de las numerosas estrategias para mejorar la seguridad del paciente, que tienen su origen en otras industrias de alta confiabilidad (por ejemplo, la aviación comercial y la aviación naval), la comunicación sigue siendo un desafío adaptativo que ha demostrado ser difícil de superar en el panorama sociotécnico que define la atención médica5.
El evento adverso (EA) se ha definido como el daño no intencional o complicación que resulta en estancia hospitalaria prolongada, discapacidad al momento del alta o muerte y es causado por el manejo de la atención en salud más que de la enfermedad subyacente del paciente. Un estudio realizado por Gaitán-Duarte H, Eslava-Schmalbac, en tres instituciones generales hospitalarias de Colombia, se encontró una incidencia acumulada de EA de 4.6% durante la hospitalización, de los cuales se consideró que eran evitables el 61% y se produjo permanente en 1.3% de los pacientes. La mortalidad asociada al EA fue de 6.4% y se incrementó la hospitalización, como consecuencia del EA, un total de 1072 días6.
Otro estudio ha demostrado que adoptar una comunicación efectiva en el equipo de salud garantiza un trabajo integrado para reducir los daños y mejorar la calidad de la atención de los pacientes; y para que esta unión se establezca, se requiere un conjunto de técnicas que busquen mantener al grupo unido y enfocado en objetivos comunes, los cuales deben ser discutidos y alcanzados. Sin embargo, la comunicación efectiva es esencial para mantener una atención segura, brindar información importante y compartir conocimientos en el equipo de salud sobre el estado de los usuarios de la atención7.
Los errores de comunicación son una causa común de eventos adversos en general ya que afectan directamente la seguridad del paciente. El reconocimiento de la importancia de una comunicación clara y estructurada, junto con la implementación de estrategias preventivas, puede reducir significativamente la incidencia de estos eventos y mejorar los cuidados de los usuarios de atención. Y para que esto se logre debe haber una comunicación fluida, clara, efectiva y constante en el equipo de salud8.
El objetivo de este estudio fue describir el rol de la comunicación efectiva en el equipo de salud en la calidad e identificar las barreras de comunicación efectiva que se presentan en el equipo de salud.
Materiales y métodos
Diseño
Se realizó una revisión y análisis sistemático de estudios publicados sobre la comunicación en el equipo de salud, comunicación interdisciplinaria, las barreras de comunicación y las estrategias de mejora en la comunicación en el equipo de salud. Para la revisión sistemática de publicaciones científicas derivadas de investigaciones y revisión detallada acerca de la comunicación efectiva en el equipo de salud o interdisciplinario en salud, se tomaron como fuentes bibliográficas: las publicaciones de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), PubMed, índices bibliográficos como Scielo, que fueron publicados en los años anteriores (de entre 10 años anteriores, 5 años hasta la actualidad).
Criterios de inclusión
• Artículos sobre la comunicación interdisciplinaria en salud o equipo de salud.
• Artículos publicados en bases de datos de evidencias científicas publicados en los últimos 10 a 5 años.
• Estudios clínicos no randomizados.
• Artículos en los idiomas español, inglés y portugués.
• Artículos que detallan la importancia de comunicación interdisciplinaria en salud.
• Artículos publicados en revistas indizados.
Criterio de exclusión
• Artículos que no se encuentren en las bases de datos Scielo, Biblioteca Virtual en Salud, Literatura latinoamericana del Caribe en ciencia de salud (LILAC), PubMed.
• Artículos que tratan de la relación médico-paciente y enfermero
• Artículos que hablan de las barreras en comunicación entre el médico-paciente-familia
Estrategias de búsqueda
Se utilizó una herramienta que se llama descriptores en ciencias de la salud (DECS) comunicación efectiva en el equipo de salud (effective communication) AND (adverse event) AND (argentina), (communications) AND (adverse events) AND (patients fall), comunicación en salud, comunicación efectiva, (comunicación efectiva) AND (adverse events).
Cabe destacar que estos términos fueron elegidos luego de la realización de un exhaustivo análisis de los sinónimos y las combinaciones que corresponden al contenido de la búsqueda. Para sistematizar la recolección de los artículos, se utilizará el operador “AND”, optando por diferentes estrategias de búsqueda.
Además, para los estudios de calidad de las publicaciones incluidas se utilizaron Fichas de lectura crítica (FLC 3.0), que califica los artículos en alto, medio y bajo nivel de calidad.
Resultados
Se encontró un total de 4652 artículos, donde fueron seleccionados según los criterios de inclusión, en los siguientes buscadores (PubMed, BVS, SciELO), se utilizaron los filtros dentro de 5 a 10 años de la publicación de los artículos, se seleccionaron en tres (3) idiomas (portugués, español e inglés), los estudios randomizados, los textos completos y originales, asunto principal sobre comunicación en salud para garantizar la seguridad del paciente. Se incluyeron 7 artículos, tal como se observa en la (Figura 1).
Para la selección de los artículos, se establecieron los siguientes criterios de inclusión: estudios primarios, en portugués, inglés y español, que utilicen estrategias para mejorar la comunicación en el equipo de salud.
La organización y resumen de la información obtenida de los artículos buscados fueron extraídos de los artículos seleccionados y de la categorización de estos.
Se elaboró un instrumento de recolección de datos utilizando los siguientes ítems: autores/año de publicación del artículo, calidad de evidencia (para la cual se utilizó el instrumento de FLC 3.0), lugar, evidencia poblacional, criterios de inclusión, tipo de estudios y los resultados de cada artículo mencionado.
Tal como se observa en la Tabla 1, los artículos incluidos fueron seleccionados anteriormente de los buscadores ya mencionados. La calidad de evidencia varía de alta, media y baja.
En la revisión sistemática se analizaron seis estudios relevantes que abordan las barreras en la comunicación efectiva dentro del equipo de salud y su impacto en la seguridad del paciente.
El primer estudio, realizado por De Assis Brito y colaboradores, en Brasil en 202215, exploró la comunicación entre profesionales en unidades de neonatología a través de un diseño descriptivo observacional. Los autores identificaron múltiples obstáculos comunicacionales, incluyendo el ruido, el exceso de información, las distracciones y los errores. Como respuesta, propusieron soluciones centradas en la organización del equipo, tales como reuniones periódicas, retroalimentación constante, identificación de problemas y promoción del diálogo abierto entre profesionales. Este trabajo resalta cómo incluso en áreas altamente especializadas como la neonatología, los errores comunicacionales pueden comprometer la calidad de la atención.
En la misma línea, Coifman y su equipo desarrollaron en 2021 un estudio descriptivo y cualitativo en un servicio de emergencias en Brasil16, involucrando a 22 profesionales del equipo de salud. A través de entrevistas y observación directa, identificaron que la sobrecarga laboral, la falta de planificación y la ausencia de protocolos claros dificultaban la comunicación efectiva. Se destacó que estas barreras no solo afectan el flujo de información, sino también la coordinación de tareas críticas, con potencial impacto en la seguridad del paciente.
Un tercer estudio, llevado a cabo por Small y cols. en 202212, abordó específicamente las fallas comunicacionales durante los relevos de guardia en enfermería. A través de un enfoque exploratorio y cualitativo con 12 participantes, se evidenció que la comunicación deficiente en estos momentos críticos genera pérdidas de información clínica relevantes. Este trabajo pone de relieve la necesidad de estandarizar los traspasos de turno como una estrategia esencial para la continuidad del cuidado.
Por su parte, Estévez y Estévez Vélez, en un estudio realizado en Ecuador en 202113, analizaron el impacto de la formación en comunicación en estudiantes de medicina. A pesar de que el análisis estadístico no mostró diferencias significativas, los resultados cualitativos indicaron que los estudiantes con formación formal en comunicación demostraron una mayor empatía, capacidad de escucha activa y comprensión de las expectativas del paciente. Estos hallazgos sugieren que la incorporación de programas educativos en habilidades comunicacionales puede tener un efecto positivo en la práctica clínica, aun cuando sus efectos no sean inmediatamente visibles en evaluaciones cuantitativas.
En Colombia, un estudio desarrollado en 2019 por Informa22 analizó la comunicación entre 44 profesionales de la salud utilizando diarios exploratorios. Se identificaron fallas frecuentes en la notificación de eventos adversos y en la implementación de ajustes necesarios en el plan de cuidado, especialmente en entornos de alta presión. Este estudio remarca la importancia de fortalecer la comunicación dentro de los equipos como estrategia de prevención de errores.
Finalmente, Pecullir y Quamme, en un estudio publicado en 2022 en Estados Unidos11, examinaron la comunicación entre residentes de cirugía y enfermeras en unidades de cuidados críticos. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, hallaron que el flujo de trabajo y el uso inadecuado de tecnologías de la información eran factores que interferían significativamente en la comunicación efectiva. Este estudio subraya la necesidad de adaptar las herramientas tecnológicas y los procesos institucionales para facilitar una comunicación más clara y oportuna.
En conjunto, estos estudios evidencian que las barreras en la comunicación del equipo de salud son diversas y contextuales, pero coinciden en señalar que una comunicación estructurada, respetuosa y continua es clave para garantizar la seguridad del paciente, reducir eventos adversos y mejorar el bienestar tanto de los usuarios como del personal sanitario. La formación, la estandarización de procesos y la promoción de entornos colaborativos emergen como estrategias centrales para mejorar la calidad del cuidado.
Discusión
Esta revisión evidencia que los avances hacia una comunicación efectiva dentro del equipo de salud han sido limitados. Aún persiste una comunicación deficiente tanto entre los profesionales como con el personal administrativo, lo que representa una barrera significativa para el trabajo colaborativo. Este aspecto puede explicar por qué a pesar de los grandes esfuerzos para mejorar la seguridad del paciente, los avances aún son muy limitados.
En concordancia con los estudios que se realizaron en Brasil en el año 2022 por los autores De Assís Brito, Texeira y Rocha¹⁵, Firmino y Small¹² coinciden en que la comunicación se ve afectada por fallas en su transmisión, distracciones, ruidos durante el flujo de trabajo y el cansancio de los profesionales, lo que impacta negativamente en su efectividad.
Los estudios analizados destacan que la comunicación es un componente fundamental de las relaciones humanas y debería manifestarse de forma efectiva en todas las actividades que las personas realizan, sin importar su naturaleza. No es entonces extraño que una apropiada comunicación sea reconocida como uno de los factores centrales que sustentan la seguridad y calidad del trabajo en equipos que desempeñan actividades complejas, principalmente en salud, pudiendo aumentar la prevalencia de eventos adversos1,18.
Estas competencias son un pilar fundamental en la formación médica para los aspectos del trabajo en equipo que pueden ser aprendidos, y aplicados en el día a día para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente y su familia.
Por otra parte, el desarrollo de habilidades comunicacionales representa uno de los factores preventivos para el desarrollo del síndrome de desgaste profesional, que invariablemente tiene impacto sobre la calidad de la atención del paciente.
El compromiso en este desafío es imprescindible y se debe tener muy en cuenta que no habrá cambios sustanciales en la seguridad de la atención clínica sin la mayor voluntad y plena participación de todo el equipo. Solo así se podrá evitar o mitigar el daño a los pacientes producido por los eventos adversos a causa de la mala comunicación de todo el equipo19.
En otro estudio. Frasier (2019) investigó la relación entre la familiaridad del equipo quirúrgico, las tasas de comunicación y la ineficacia de la comunicación en el quirófano. Se realizaron observaciones de 10 operaciones abiertas y se consultó a seis proveedores de atención (anestesiólogos, médicos circulantes, instrumentistas y cirujanos) sobre la cantidad de casos compartidos entre ellos. A través de 48 horas de contenido de audio y video, se registraron 2570 eventos adversos por causa de la comunicación ineficaz, con un promedio de 58 eventos adversos por hora. La familiaridad entre los miembros del equipo no mostró una asociación significativa con la tasa de comunicación o la ineficacia de la comunicación20.
Lo mismo se observó en otro estudio realizado por los equipos interprofesionales que trabajan juntos en la unidad de partos, donde la atención clínica suele ser no programada, evoluciona rápidamente y se desarrolla a un ritmo acelerado21.
En modo de conclusión,. otro estudio proporciona una valiosa perspectiva sobre la efectividad a largo plazo de la implementación del sistema I-PASS en la transferencia de pacientes, un proceso crítico para la seguridad y la calidad de la atención médica. Los resultados sugieren que, a pesar de la variabilidad en la adherencia al protocolo en diferentes departamentos, el sistema I-PASS sigue teniendo un impacto positivo en las prácticas de comunicación durante las transiciones de atención. La eficiencia de las transferencias, medida por la duración y la cantidad de información proporcionada, parece correlacionarse con la adherencia al protocolo, lo que resalta la importancia de la estandarización en la comunicación.
Además, el hecho de que la mayoría de los servicios mantuvieran una adherencia parcial a los elementos del I-PASS incluso seis años después de su implementación subraya la importancia de la formación continua y de la flexibilidad en la aplicación de un sistema tan detallado. La comparación con los datos previos a la intervención y con el grupo de estudio I-PASS refuerza la idea de que, a pesar de no ser una implementación completamente universal, el uso consistente de estos elementos mejoró las prácticas de transferencia en general22.
Este tipo de enfoque demuestra que los sistemas estructurados pueden marcar una diferencia significativa en la mejora de la comunicación en la atención médica, lo que podría llevar a una reducción en eventos adversos relacionados con las transiciones de atención. Sin embargo, la variabilidad en la adherencia sugiere que se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar una implementación más uniforme en todos los servicios.
Ceriani Cernadas JM. La comunicación en los equipos de atención médica: un desafío esencial para mejorar la seguridad del paciente. Arch Argent Pediatr 2014;112:114-5.
Busse P, Godoy S. Comunicación y salud. Cuadernos Info 2016;38:10-3.
Ramírez AJL, Ocampo LR, Pérez PI, et al. La importancia de la comunicación efectiva como factor de calidad y seguridad en la atención médica. Acta Med 2011;9:167-74.
Mendoza MY, Barría PM. La comunicación en salud y la necesidad de integración interdisciplinaria. Rev Cubana Inf Cienc Salud 2021;32:1-16.
Guttman OT, Lazzara EH, Keebler JR, Webster KLW, Gisick LM, Baker AL. Dissecting communication barriers in healthcare: a path to enhancing communication resiliency, reliability, and patient safety. J Patient Saf 2021;17:e1465-e1471.
Gaitán-Duarte H, Eslava-Schmalbac J, Rodríguez-Malagon N, Forero-Supelano V, Santofimio-Sierra D, Altahona H. Incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes hospitalizados en tres instituciones hospitalarias en Colombia. Rev Salud Pública 2008;10:215-26.
Dartiguelongue JB, Cafiero PJ. Communication in health care teams. Arch Argent Pediatr 2021;119:e589-e593.
Huguet J, Gaya JM, Rodríguez-Faba O, Breda A, Palou J. The style of scientific communication. Actas Urol Esp (Engl Ed) 2018;42:551-6.
De Meester K, Verspuy M, Monsieurs KG, Van Bogaert P. SBAR improves nurse-physician communication and reduces unexpected death: a pre and post intervention study. Resuscitation 2013;84:1192-6.
Bender M, Veenstra J, Yoon S. Improving interprofessional communication: conceptualizing, operationalizing and testing a healthcare improvisation communication workshop. Nurse Educ Today 2022;119:105530.
Krecko LK, Pavuluri Quamme SR, Carnahan S, et al. To page or not to page? A qualitative study of communication practices of general surgery residents and nurses. Surgery 2022;172:1102-8.
Small SS, Hohl CM, Balka E. Patient perspectives on health data privacy and implications for adverse drug event documentation and communication: qualitative study. J Med Internet Res 2021;23:e21452.
Hüner B, Derksen C, Schmiedhofer M, et al. Reducing preventable adverse events in obstetrics by improving interprofessional communication skills: results of an intervention study. BMC Pregnancy Childbirth 2023;23:55.
Francisco AF, dos Santos BMP, de Jesus PC, Souza LM. Comunicação na transferência de cuidados para realização de exames de imagem na ótica da enfermagem. J Nurs Health 2024;14:e1425789.
De Assis-Brito M, Teixeira-Carneiro C, Rocha-Bezerra MA, Cardoso-Rocha R, Santiago-da Rocha S. Estrategias de comunicación efectivas entre profesionales de la salud en neonatología. Enferm Glob 2022;21:548-91.
Coifman AHM, Pedreira LC, Jesus APS, Batista REA. Interprofessional communication in an emergency care unit: a case study. Rev Esc Enferm USP 2021;55:e03781.
Small SS, Hohl CM, Balka E. Patient perspectives on health data privacy and implications for adverse drug event documentation and communication: qualitative study. J Med Internet Res 2021;23:e21452.
Flórez F, López L, Bernal C. Prevalence of adverse events and their manifestations in health professionals as second victims. Biomedica 2022;42:184-95.
Ryan SL, Starmer AJ, Keohane C, et al. Long-term sustainability and adaptation of I-PASS handovers. Jt Comm J Qual Patient Saf 2023;49:689-97.
Frasier LL, Pavuluri Quamme SR, Hurt MM, et al. Familiarity and communication in the operating room. J Surg Res 2019;235:395-403.
McQuaid-Hanson E, Pian-Smith MCM. Huddles and debriefings: improving communication on labor and delivery. Anesthesiol Clin 2017;35:59-67.
Biasibetti C, Hoffmann LM, Rodrigues FA, Wegner W, Rocha PK. Communication for patient safety in pediatric hospitalizations. Rev Gaúcha Enferm 2019;40:e20180337.
Para descargar el PDF del artículo
Revisión sistemática sobre barreras en comunicación efectiva y su impacto en la calidad de atención y seguridad del paciente
Haga click aquí
Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen
20 | Año 2025
Donde terminan las palabras, comien...
Pablo Young
Nuestra sociedad está enferma de s...
Eduardo Borsini ORCID: 0000-0003-2930-6022
Estudio de prevalencia en somnolenc...
Mercedes Maidana y cols.
Desenlaces clínicos asociados a ci...
Leidy V Herrera Caviedes y cols.
Revisión sistemática sobre barrer...
Carolina Sambo
Estudio descriptivo de interés y e...
María L Martínez Báez y cols.
Midiendo lo que importa: resultados...
Federico J Bottaro y cols.
Neumatosis intestinal y neumoperito...
Candela Guesalaga y cols.
La imagen corporal en la escultura ...
Pablo Young y cols.
El reto diagnóstico de la artrogri...
Mariana Hormigón Ausejo y cols.
Fractura por estrés de cuello femo...
María Agustina Olaran y cols.
Wallenberg y Horner, de un caso cl...
Patxi Zavala Gottau y cols.
Pileflebitis secundaria a apendicit...
Mauricio Borsa Sanjuan y cols.
Lo que tenemos para contar
Enrique Daniel Bassi
Etiquetas
seguridad del paciente, relaciones interprofesionales, comunicación
Tags
patient safety, interprofessional relations, communication
Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar
Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST