FacebookTwitter

 

Arte y Medicina

La imagen corporal en la escultura de Leo Vinci: Ofrenda

Pablo Young, Bárbara C Finn, Julio E Bruetman

Revista Fronteras en Medicina 2025;(02): 0110-0111 | DOI: 10.31954/RFEM/202502/0110-0111


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2024-12-10 | Aceptado 2025-01-17 | Publicado 2025-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Ofrenda. Año 1981. Acrílico 2.00 x 1.05 x 0.45 m.

La obra Ofrenda (Figura 1) del escultor argentino Leonardo Dante Vinci conocido como Leo Vinci es una pieza profundamente simbólica y conmovedora, realizada en 19811.

La pieza representa a un ser humano fragmentado: una mitad que permanece viva, erguida y con la mirada elevada, mientras que la otra mitad ha sido arrancada, dejando solo una huella en el mármol. Esta representación alude a la pérdida y al dolor, pero también a la resiliencia y la dignidad de quienes, a pesar de las ausencias, continúan ofreciendo lo que queda de sí mismos. La escultura ha sido interpretada como una metáfora de las víctimas de la represión y de aquellos que, a pesar del sufrimiento, mantienen la esperanza y la fe en la justicia.

Leo Vinci, nacido en Buenos Aires en 1931, es reconocido por su compromiso con temáticas sociales y humanas en su obra escultórica. Formado en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes y discípulo de maestros legendarios como Ernesto de la Cárcova, Troiano Troiani, Alberto Lagos, Alfredo Bigatti y José Fioravanti, Vinci –y su generación– rompió con los moldes del academicismo para dar forma a una visión contemporánea de la escultura. Ha desarrollado una carrera destacada tanto en Argentina como en el extranjero. Su enfoque artístico busca no solo el goce estético, sino también interpretar y alertar sobre la realidad social. En una entrevista mencionó que sigue creyendo en la creación humana y que cada creador elige el lenguaje con el que mejor se siente. Él siente placer en el hacer: construir, atacar un material, usar su cuerpo trabajando y generando imágenes.

Tuvo una relación personal y epistolar con Ilya Prigogine (1917-2003), Nobel de Química del año 1977. En una última carta que le mandó dice: “Coincido con usted en que el arte y la ciencia tienen mucho en común”. Leo está convencido de esto, no encuentra en ello ámbitos opuestos, sino que, al contrario, aquel que está en el mundo de la búsqueda, de la investigación, tiene la misma actitud que el creador en el arte, que tiene mucho de fantasioso, pero mucho de disciplina, a la vez juego y transgresión. A su vez menciona que “Quien incursiona en la profundidad de la ciencia es el que cuestiona y transgrede, no porque niegue lo anterior, sino porque le suma una variante. En el arte pasa lo mismo: la transgresión es un camino que se abre, que no reniega de los grandes creadores, sino que le aporta la huella de su tiempo y espacio”2. Su obra Ofrenda se inscribe dentro de este marco, siendo una obra que trasciende lo escultórico para convertirse en un testimonio de una época y un llamado a la reflexión sobre la memoria y la identidad colectiva.

Desde una mirada médica podríamos ver en ella la fragilidad del cuerpo humano. Vinci muchas veces trabaja con figuras humanas expuestas, vulnerables, fragmentadas o transmutadas. La idea de “ofrenda” puede aludir a la entrega del cuerpo, como ocurre en la práctica médica: el cuerpo del paciente se vuelve terreno de intervención, de estudio, de sanación… o de despedida3. Es una metáfora del cuerpo como campo sagrado. Por otro lado, su título remite directamente al sacrificio ritual, a lo que se entrega con sentido trascendente. Podría representar el sacrificio del paciente que acepta su padecimiento, o incluso el del médico, que ofrenda su tiempo, su energía y hasta su salud emocional para cuidar al otro (tanto burnout como fatiga por compasión)4. También puede leerse como una alusión a los donantes de órganos o cuerpos a la ciencia, máxima expresión de ofrenda humana. La obra invita también a pensar que no todo en medicina es técnico o científico. Hay un componente espiritual, casi litúrgico, en el encuentro clínico. La medicina moderna muchas veces niega o reduce este aspecto, y una obra como esta reconecta al profesional con esa dimensión simbólica, con la humanidad profunda del acto médico5.

También la “ofrenda” puede ser una entrega serena ante lo inevitable. Para el médico, que convive cotidianamente con la finitud, puede funcionar como un recordatorio de la necesidad de aceptar la muerte no como fracaso, sino como parte de la biografía humana. En tiempos donde el burnout médico es una amenaza real, esta obra puede sugerir que el arte, la contemplación, la espiritualidad, el sentido, son también una forma de autocuidado6.

Esta obra es un llamado a no deshumanizarse, a seguir viendo belleza donde otros solo ven enfermedad.

  1. Vinci L. https://www.arte-online.net/Artistas/Vinci_Leo/(section)/Obras; consultado el (5/3/25).

  2. Zacharías MP. Leo Vinci. En: https://mariapaulazacharias.com/2013/09/09/leo-vinci/; consultado el (5/3/25).

  3. Rosler R, Young P. Perspectiva histórica del enfermo sufriente. Fronteras en Medicina 2013;4:126-31.

  4. Kearney MK, Weininger RB, Vachon MLS, Harrison RL, Mount BM. Self-care of physicians caring for patients at the end of life: “Being connected... a key to my survival”. JAMA 2009;301:1155-64.

  5. Khalili Khouzani P, Yazdi-Feyzabadi V, Setayesh M, Mehrolhassani MH, Rahimisadegh R. Identifying the key components of providing spiritual care in the hospital: a scoping review study. BMC Palliat Care 2025;24:142.

  6. Montaña MF. Acompañar tiene premio. Fronteras en Medicina 2024;19:223-4.

Autores

Pablo Young
Servicio de Clínica Médica. Hospital Británico de Buenos Aires. Departamento de Docencia e Investigación. Hospital Británico de Buenos Aires.
Bárbara C Finn
Servicio de Clínica Médica. Hospital Británico de Buenos Aires.
Julio E Bruetman
Departamento de Docencia e Investigación. Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

Pablo Young
Servicio de Clínica Médica. Hospital Británico de Buenos Aires. Departamento de Docencia e Investigación. Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: pyoung@hbritanico.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
La imagen corporal en la escultura de Leo Vinci: Ofrenda

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2025 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 20 | Año 2025

Titulo
La imagen corporal en la escultura de Leo Vinci: Ofrenda

Autores
Pablo Young, Bárbara C Finn, Julio E Bruetman

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2025-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST