FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Fractura por estrés de cuello femoral en anorexia nerviosa: dos casos

María Agustina Olaran, Santiago Vedoya

Revista Fronteras en Medicina 2025;(02): 0117-0120 | DOI: 10.31954/RFEM/202502/0117-0120


La anorexia nerviosa es una enfermedad que conlleva un compromiso de la histoarquitectura ósea y aumenta el riesgo de fracturas por estrés. Presentamos dos casos de pacientes con anorexia nerviosa y fracturas por estrés, destacando su carácter patológico y la necesidad de un enfoque diagnóstico y terapéutico multidisciplinario.


Palabras clave: cadera, fractura, estrés, anorexia nerviosa, densidad mineral ósea.

Anorexia nervosa is a disorder that compromises bone histoarchitecture and significantly increases the risk of stress fractures. We present a case series of patients with anorexia nervosa and stress fractures, emphasizing their pathological nature and the need for a comprehensive, multidisciplinary diagnostic and therapeutic approach.


Keywords: hip, fracture, stress, anorexia nervosa, bone mineral density.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Hospital Británico de Buenos Aires. Para solicitudes de reimpresión a Revista Fronteras en Medicina hacer click aquí.

Recibido 2025-01-08 | Aceptado 2025-03-03 | Publicado 2025-06-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Radiografía. Fractura bilateral de cuello femoral

Figura 2. Resonancia magnética nuclear. Fractura bilateral de cuello femoral.

Figura 3. Tomografía axial computarizada. Fractura bilateral de cuello femoral.

Figura 4. Radiografía posoperatoria inmediata osteosíntesis bilateral femoral.

Figura 5. Fractura periimplante cadera izquierda.

Figura 6. A. Radiografía posoperatoria inmediata osteosíntesis fémur izquierdo. B. Radiografía p...

Figura 7. Radiografía. Fractura de cuello femoral cadera izquierda.

Figura 8. Resonancia magnética nuclear. Fractura de cuello femoral cadera izquierda.

Figura 9. A. Radiografía postoperatoria inmediata osteosíntesis cadera izquierda. B. Radiografía ...

Introducción

La anorexia nerviosa (AN) es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por la distorsión de la autopercepción corporal que determina comportamientos anormales destinados a la pérdida de peso1. La modificación de la composición corporal y los cambios hormonales que se producen generan la alteración de la densidad mineral y de la estructura ósea que predisponen al hueso a sufrir fracturas por estrés (FE)2. Actualmente, la literatura científica documenta un aumento del 84% en el riesgo de sufrir fracturas por estrés en pacientes con AN3. Aunque las fracturas de cadera son menos frecuentes en este grupo, su incidencia es significativamente mayor en comparación con la población general, siendo hasta 5.3 veces más comunes en personas con AN4.

Estas fracturas deben considerarse patológicas debido a la alteración cualitativa del hueso y son de difícil tratamiento dado a que, en general, son pacientes jóvenes con alta demanda funcional los cuales además deben ser tratados de forma multidisciplinaria por la propia enfermedad de base5,6.

Caso clínico 1

Mujer de 27 años con antecedentes de AN de 3 años de evolución. Su peso mínimo fue de 41 kg (IMC=16.66 kg/m²). Al momento de la fractura presentaba un peso 62 kg (IMC=25.2 kg/m²). Consultó por coxartralgia bilateral de 18 meses de evolución. En las radiografías (RX) se observó esclerosis en la zona del calcar de ambos cuellos femorales (Figura 1). En la resonancia magnética (RM) se observa un cambio de intensidad en ambas caderas y edema óseo en el cuello femoral derecho, lo que sugiere FE (Figura 2). El centellograma óseo evidenció el aumento de la actividad en ambos cuellos femorales. En la tomografía axial computada (TC) se observó la solución de continuidad en ambos cuellos femorales (Figura 3). Laboratorio: vitamina D 164 ng/ml (valor normal 30-50 ng/ml); la densidad mineral ósea (DMO), si bien estaba por debajo de la media, era de valor normal (0.95 g/cm²; T Score –0,4 SD; Z Score –0.3 SD). Se realizó osteosíntesis bilateral con placa DHS (Dynamic Hip Screw - SynthesR De PuyR, J&JR, Raynham, MA, EUA) (Figura 4). La paciente, por no usar bastones indicados, sufre caída de propia altura presentando fractura de fémur izquierdo distal al DHS (Figura 5) por lo que se le realizó la osteosíntesis con clavo cefalomedular (Figura 6 A-B).

Caso clínico 2

Mujer de 31 años con antecedentes de depresión y AN diagnosticada a los 16 años. Durante el período de máxima restricción alimentaria pesaba 33 kg (IMC=13.4 kg/m²), al momento de la fractura presentaba peso de 40 kg (IMC=16.2 kg/m²). Consultó por coxartralgia izquierda de 1 mes de evolución secundaria a ejercicio físico de baja demanda. En la radiografía (RX) (Figura 7) se observó fractura a nivel de la base del cuello femoral izquierdo con desplazamiento en varo tipo II (por tensión) de la clasificación de Fullerton y Snowdy, y esclerosis en la región del calcar. La RM (Figura 8) confirmó la fractura del cuello femoral asociada a edema óseo que se extendió hasta la región intertrocantérea. Laboratorio: vitamina D 13 ng/ml y calcio sérico de 8.2 mg/dl (valor normal 8.4-10.2 mg/dl), DMO –2.2 cuello femoral (osteopenia). Se realizó reducción y osteosíntesis de cadera con un clavo cefalomedular (Figura 8 A-B).

Discusión

En la AN, la alteración de la homeostasis ósea puede afectar tanto el hueso cortical como trabecular, disminuyendo la DMO, alterando la estructura ósea y predisponiendo al hueso a sufrir FE7. Las FE de cuello femoral son poco frecuentes, representando alrededor del 5% y a nuestro conocimiento son escasos los reportes documentados. Presentamos dos casos clínicos de pacientes evaluadas y tratadas en este centro por FE de cuello femoral en contexto de AN8. La histoarquitectura y la DMO se encuentran estrechamente relacionados con los cambios hormonales y el déficit nutricional que se producen durante la AN, lo que predispone al hueso a sufrir fracturas por estrés y también condiciona su capacidad de resolución1. Es por esto por lo que el diagnóstico temprano de la AN y su tratamiento adecuado podría prevenir consecuencias a largo plazo9.

El tratamiento debe no solo incluir estrategias que modifiquen el comportamiento y den soporte nutricional sino también abarcar el componente hormonal; es consistente la bibliografía presente en la literatura que respalda como factor clave a la regulación negativa del eje hipotalámico–hipofisario–gonadal dependiente de la pérdida de peso. Este lleva a una reducción en los niveles de estrógenos y andrógenos, y, en consecuencia, a un aumento de la actividad de los osteoclastos9,10.

Ambas pacientes presentaron sus fracturas en el momento en que recuperaron el peso corporal, realizando actividad física mínima. Esto es debido a que la calidad y resistencia ósea se recuperan más lentamente que el peso corporal exponiendo a estos pacientes a fracturas patológicas11. Vestergaard y cols. informaron que el aumento en el riesgo de fracturas persiste durante décadas en pacientes que hayan sufrido AN a pesar de haberse recuperado clínicamente9,12. Por esta razón el retorno al ejercicio debe indicarse con precaución y de forma progresiva tras la recuperación clínica, para evitar FE.

  1. Axelsson KF, Woessner MN, Litsne H, et al. Eating disorders are associated with increased risk of fall injury and fracture in Swedish men and women. Osteoporos Int 2022; 33: 1347-55.

  2. Misra M, Klibanski A. Anorexia nervosa and bone. J Endocrinol 2014; 221: R163–76.

  3. Lopes MP, Ahmed S, Beaman L, et al. Bone Fracture History in Women with First Episode or With Persistent Anorexia Nervosa. Eur Eat Disord Rev 2025; 33: 447-59.

  4. Nagata JM, Golden NH, Leonard MB, et al. Assessment of Sex Differences in Fracture Risk Among Patients With Anorexia Nervosa: A Population-Based Cohort Study Using The Health Improvement Network. J Bone Miner Res 2017; 32: 1082-9.

  5. Humphrey JA, Jandoo R, Tofighi M, et al. Internal fixation of femoral neck stress fractures in young female athletes with a dynamic locking plate. Acta Orthop Belg 2015; 81: 358-62.

  6. Lawson EA, Miller KK, Bredella MA, et al. Hormone predictors of abnormal bone microarchitecture in women with anorexia nervosa. Bone 2010; 46: 458-63.

  7. Fullerton LR Jr, Snowdy HA. Femoral neck stress fractures. Am J Sports Med 1988; 16: 365-77.

  8. Søeby M, Gribsholt SB, Clausen L, et al. Fracture Risk in Patients with Anorexia Nervosa Over a 40-Year Period. J Bone Miner Res 2023; 38: 1586-93.

  9. Misra M, Klibanski A. Endocrine consequences of anorexia nervosa. Lancet Diabetes Endocrinol 2014; 2: 581-92.

  10. Park JS, Lee HS, Won SH, et al. Intertrochanteric fracture with low-energy trauma in a young woman with anorexia nervosa: A case report. Medicine (Baltimore) 2019; 98: e16499.

  11. Vestergaard P, Emborg C, Støving RK, et al. Fractures in patients with anorexia nervosa, bulimia nervosa, and other eating disorders--a nationwide register study. Int J Eat Disord 2002; 32: 301-8.

  12. Frølich J, Winkler LA, Abrahamsen B, et al. Fractures in women with eating disorders-Incidence, predictive factors, and the impact of disease remission: Cohort study with background population controls. Int J Eat Disord 2020; 53: 1080-7.

Autores

María Agustina Olaran
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Británico de Buenos Aires.
Santiago Vedoya
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Británico de Buenos Aires.

Autor correspondencia

María Agustina Olaran
Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Británico de Buenos Aires.

Correo electrónico: dra.olaran@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Fractura por estrés de cuello femoral en anorexia nerviosa: dos casos

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Fronteras en Medicina, Volumen Año 2025 Num 02

Haga click aquí

Auspicios

Revista Fronteras en Medicina
Número 02 | Volumen 20 | Año 2025

Titulo
Fractura por estrés de cuello femoral en anorexia nerviosa: dos casos

Autores
María Agustina Olaran, Santiago Vedoya

Publicación
Revista Fronteras en Medicina

Editor
Hospital Británico de Buenos Aires

Fecha de publicación
2025-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Hospital Británico de Buenos Aires

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Hospital Británico de Buenos Aires
Perdriel 74 (1280AEB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina |Argentina | tel./fax (5411) 4309 - 6400 | www.hospitalbritanico.org.ar

Hospital Británico de Buenos Aires | ISSN 2618-2459 | ISSN digital 2618-2521

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST